viernes, 12 de diciembre de 2014

3 maneras de mejorar la investigación en España sin gastar un euro más

Cuando uno propone cualquier método para mejorar la investigación en España (o la educación, o cualquier cosa) es muy común encontrarse de frente con el contrargumento económico, "es que no tenemos suficiente financiación". Por supuesto, eso es cierto. La inversión en ciencia está en mínimos, y ni siquiera se gasta todo lo presupuestado. Por otro lado, eso no es justificación para el frenar cualquier propuesta reformista. La ciencia española puede mejorar mucho si simplemente copiamos modelos de otros países que funcionan mejor que el nuestro.


1. Reducir la burocracia

La burocracia en España es realmente enorme y absurda. No sé cómo se llegó a esta situación, pero las cosas que yo he tenido que hacer en España no las he tenido que hacer nunca en el extranjero. Ejemplos son el solicitar certificados de haber dado una charla en un congreso para que me la cuenten en el currículum, las incontables horas de preparar acreditaciones, tener que presentar las tarjetas de embarque de un viaje para pedir el reembolso, preparar el currículum en un formato determinado para cada solicitud de plaza. 

Un caso excepcionalmente absurdo lo vi en un contrato que se ofrece ahora mismo en Andalucía, donde para solicitarlo necesitas un certificado de firma electrónica que sólo puedes solicitar presencialmente en España. ¿Os imagináis a un científico extranjero de primer nivel que quiera ir a trabajar a España desplazándose sólo para pedir semejante cosa?

Esto lleva a que la gente sea reacia a ir a España, que no rinda cuando está allí, o incluso que se vaya del país. Recientemente hemos visto la noticia de que un científico excepcional, Jordi Bacompte, se marcha a Suiza. Según la noticia no se marcha porque peligre su puesto de trabajo, ni por falta de financiación. Se va cansado de las "restricciones burocráticas y los mecanismos anticuados que impiden a la ciencia española competir en el exterior". 

Para conseguir mi actual contrato sólo tuve que mandar el CV (formato libre), copia de mis títulos y el proyecto científico a desarrollar. ¿Es tan complicado no pedir tantas tonterías? 


2. Publicitar las plazas

Continuamente vemos noticias sobre la endogamia en la Universidad española, que alcanza al 73% de los docentes. Os explico este término por si no lo tenéis claro. La ciencia es una cuestión global. Tiene un idioma común, el inglés, y lo que se hace en España es de interés en la India, y al revés. Sin embargo, los métodos cambian mucho de un sitio a otro. Por ese motivo, está bastante aceptado en el mundo civilizado el que los científicos tienen que viajar. Así los científicos podemos aprender cómo se hacen las cosas en otros sitios, nuevas técnicas científicas, qué es de interés en el resto del mundo y cuestiones así. Atraer a gente del exterior es algo que beneficia a los centros, ya que traen conocimiento de fuera, y no van a simplemente repetir lo que ya se está haciendo.

En todos los centros y países por los que he pasado esto se tiene muy presente. No suele haber reglas explícitas, porque no es necesario. Simplemente da muy mala imagen en Centroeuropa o Estados Unidos contratar a alguien que se ha formado en el mismo centro y que no haya estado unos cuantos años fuera. Cuando estuve trabajando en la Universidad de Viena (Austria) un compañero mío comentó que después de terminar la tesis quería irse a hacer un postdoc a Innsbruck (también Austria). Le dijo su director que ni se le ocurriera, que si no se iba al extranjero nunca iba a conseguir volver a trabajar en Viena. Al final se fue a Munich. Casualmente, fui yo el que al final fue a Innsbruck a hacer el postdoctorado. Mientras estaba allí se ofreció una plaza de profesor y se la dieron a un chico que había hecho la tesis en el mismo centro, y que había estado después 5 años de postdoctorado en Harvard. En seguida hubo un debate entre los miembros del instituto sobre si 5 años fuera eran suficientes o si el centro iba a empezar a ser considerado endogámico. Finalmente, cuando empecé en el MIT mi supervisor lo primero que me dijo era que si quería hacer carrera allí no debería haber ido a hacer un postdoctorado, porque la universidad tiene como norma atraer a todos los nuevos profesores de fuera. En definitiva, que lo que ocurre en España con un alto porcentaje de profesores que no se han movido nunca de su universidad es typical Spanish

De hecho, en España hay universidades que en vez de combatir la endogamia la fomentan. Un ejemplo es la Universidad de Zaragoza, que da puntos a sus candidatos en función del número de años que hayan trabajado en esa misma universidad

Una solución a esto sería simplemente publicitar bien las plazas. A la mayoría de las plazas que salen de profesor en España sólo se suele presentar un candidato. La plaza que dieron en Innsbruck mientras yo estaba allí tuvo más de 20 candidatos preseleccionados. Ni siquiera sé cuantos se presentaron, pero me imagino que fueron muchos más. ¿Por qué ocurre eso en España? ¿Por qué la gente ni siquiera se presenta a plazas a las que puede optar? Puede haber muchos motivos, pero el hecho de que las plazas se publiquen en el BOE (o equivalente autonómico) sin más publicidad no ayuda. 

No hace especial falta de dinero para publicitar bien las plazas. Bastaría con una web donde salieran todas las nuevas ofertas, en español e inglés, con enlace a los documentos oficiales donde se encuentran las condiciones. 


3. Aumentar la transparencia y sancionar las malas prácticas

A día de hoy, la Asociación para la Transparencia en la Universidad tiene recogidos más de 200 casos de corrupción universitaria. Lo más triste es que sea esta asociación, y no el gobierno o las universidades, la que se encargue de denunciar estas corruptelas. Simplemente con imponer sanciones más serias a todo aquel que participe en un procedimiento corrupto en la universidad (incluyendo el despido, claro está) la gente se lo pensaría dos veces antes de regalar una plaza a nadie. A día de hoy, las sanciones son ridículas, cuando no inexistentes. Véase el caso de la Universidad de Sevilla donde el Rectorado tuvo que corregir la contratación de un profesor ya que a otro candidato le dieron menos puntos de los que se merecía. El director del departamento (que casualmente era el director de tesis de la mujer que consiguió la plaza irregularmente) no sólo no se avergonzó sino que calificó al nuevo profesor de "candidato impuesto". 




Esto no es en absoluto un tema baladí. No olvidemos nunca que los salarios de los científicos salen de los impuestos de la gente. Si alguien concede una plaza a alguien de manera irregular está malversando mucho dinero público, y al mismo tiempo está boicoteando la ciencia española. 

Un profesor español me comentó recientemente que cuando en la universidad se descubre una mala práctica en vez de sancionarla se legisla para evitarla. Sirve de bien poco, porque siempre se encuentra la manera de evitar la nueva legislación. Además, eso aumenta la burocracia absurda como hemos visto en el punto 1. 



Hay quien me ha dicho que por criticar estas cosas estoy atacando la ciencia española. En mi opinión es justamente al revés. Si quieres que la ciencia española funcione hay que pedir una financiación digna, claro está, pero también hay que pedir que se le de el mejor uso posible a ese dinero. El sentimiento gremial de ocultarnos unos a otros las malas prácticas puede dar beneficios a algunos científicos, pero nunca los dará a la ciencia. Mucho menos los dará a los que nos mantienen con sus impuestos.

No olvidemos nunca lo que decía Ramón y Cajal: Aun sin querer columbro siempre, al través de cada moneda recibida, la faz curtida y sudorosa del campesino quien, en definitiva, sufraga nuestros lujos académicos y científicos.

4 comentarios:

  1. Has enlazado dos veces el artículo de la endogamia, el primero donde la triste partida de Jordi Bacompte.

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo en todo, salvo en lo de que "tener que presentar las tarjetas de embarque de un viaje para pedir el reembolso" sea una idiosincrasia espaniola. En la inmensa mayoria de universidades de USA y Canada tienes que presentar tu tarjeta de embarque o equivalente para el reembolso, y no creo que en otros paises sea muy distinto.

    Por lo demas, chapó.

    ResponderEliminar
  3. Fantástico el post, Daniel!
    Has identificado 3 problemas que se deberían solucionar. La pregunta es: qué puedo hacer yo a nivel individual para aportar mi grano de arena en solucionar el problema? Se os ocurre que podemos hacer cada uno de nosotros?

    Por cierto, para los que estéis en EEUU, os animo a conocer a la gente de ECUSA, que están haciendo cosas en esa linea!

    ResponderEliminar

Agradecemos mucho tu opinión, pero comentarios difamatorios, insultantes o con ánimo de ofender, trollear o spamear serán eliminados. Tampoco se aceptan comentarios anónimos.