jueves, 12 de marzo de 2015

La neurobiología del efecto placebo

Recientemente, ha salido la noticia de que el Consejo de Salud Nacional e Investigación Médica) australiano ha realizado un metaestudio en el que se han analizado todos los estudios científicos realizados y publicados sobre homeopatía. Las conclusiones son demoledoras 

El Consejo de Salud Nacional e Investigación Médica (NHMRC) hace hoy una declaración concluyendo que no existe ninguna evidencia de calidad que respalde la reivindicación de que la homeopatía sea efectiva para tratar enfermedades.

¿Entonces porqué hay tanta gente que defiende la homeopatía? Los que la venden tienen un motivo claro, pero también hay defensores entre los consumidores. ¿Por qué hay gente que afirma que la homeopatía le ha ayudado con un problema? Curiosamente, la homeopatía se suele vender como solución a la alergia, al dolor de cabeza, al insomnio. Todas esas dolencias tienen unos síntomas muy subjetivos y una fuerte componente psicológica. No se suele vender por otro lado como solución al SIDA, ni a la hepatitis, ni a la apendicitis, ni a las infecciones. Todas esas dolencias son más objetivas de evaluar y ahí los homeópatas no se quieren meter. 

¿Y qué puede hacer que los pacientes de una  sin efectividad afirmen que sí les ha ayudado con algo como la migraña? El famoso efecto placebo. Este afirma que el mero hecho de creer que una medicina efectiva puede hacerla efectiva y reducir el dolor. No te curará una apendicitis, y por eso no hay medicamentos homeopáticos contra la apendicitis, pero si tienes insomnio el creer que una pastilla homeopática te lo quita puede relajarte y hacerte dormir mejor. He encontrado este cómic de Jorge Cham, publicado en Scientific American, que explica el efecto placebo muy bien (en inglés). 

Espero que lo disfrutéis y/o aprendáis.  


Fuente: Scientific American. Click para agrandar.

4 comentarios:

  1. Antonio (AKA "Un físico")13 de marzo de 2015, 10:40

    El abstract del artículo original, es demoledor en contra de la homeopatía: ningún estudio homeopático (de los 1800 iniciales) demuestra que la homeopatía funciona mejor que el placebo.
    Hace años escribí sobre la metodología del ensayo clínico en:
    https://docs.google.com/file/d/0B4r_7eooq1u2dl9mTU5vNFJmc2M
    concluyo que la estadística puede ser manipulada (e.g. por el que encarga un estudio), pero ¡tranquilos pacientes!, cualquier médico: puede saber si un estudio está manipulado o no (para ello los médicos analizan esos 5 "pilares") y suele poner todo ese conocimiento en el contexto clínico más adecuado para el enfermo.
    En fin, confiemos en los médicos.

    ResponderEliminar
  2. El efecto placebo no es privativo de la medicina oficial o alternativa, es una cualidad del ser humano que le conduce a querer o rechazar lo que le place y lo que no le gusta. Hay un error común sobre la homeopatía que parte del insuficiente conocimiento de la farmacopea usada por Hahnemann, una parte de los remedios que usaba no tenían dosis infinitesimales, para los casos graves usaba vigorizantes potentes que había elaborado siguiendo la tradición espagírica centroeuropea, heredera a su vez de la farmacopea de Paracelso.

    ResponderEliminar
  3. Hahnemann publicó muchos artículos a lo largo de su vida, en uno de ellos se refería a la dificultad que se presenta en la preparación del álcali mineral por la potasa y la sal marina y proponía un método para solucionarlo. Los espagiristas pensaban que era posible destilar el tártaro calcinado, que es el carbonato potásico, así como el cloruro sódico y el cloruro potásico. Pero la química nos dice que no es posible la destilación de esas sales.

    Para los espagiristas era importante hallar un método para destilarlas pues sabían por tradición que constituía un remedio poderoso para disolver los cálculos renales y biliares, favorecía la diuresis y aliviaba la podagra (la gota). Algunos descubrieron una vía alternativa de destilación empleando el ácido acético que luego destilaban para obtener acetato de potasio.

    El mundo de la espagiria era competitivo, investigadores y escuelas luchaban por el reconocimiento científico y el estatus social. Por las noticias que tenemos algunos espagiristas tuvieron éxito en la volatilización de las sales, pero también tuvieron fracasos, unos internos por defectos de metodología, y otros externos por los ataques efectuados por los círculos médicos conservadores. Estos últimos defendían el uso del mercurio en dosis altas así como las sangrías, lo que resultaba en el envenenamiento del paciente y en su consunción por pérdida de hematíes, glóbulos blancos y otras sustancias vitales contenidas en la sangre.

    El estudio ponderado de la homeopatía parece apuntar a que Hahnemann se inscribía en la tradición espagírica y que no siempre usaba dosis infinitesimales, su querencia por las dosis ultradiluidas se manifestó a partir de 1825, los últimos 18 años de su vida. Hahnemann fue un gran higienista, recomendaba la cuarentena ante las epidemias y abominaba de los lugares cerrados sin aire y luminosidad. La cuarentena supone el aislamiento del paciente por un periodo de tiempo limitado para evitar que contagie a los demás. Algunos estudiosos de la obra de Hahnemann piensan que su concepto del miasma le hacía sospechar de la existencia de los microbios como causantes de algunas enfermedades.

    ResponderEliminar
  4. El controvertido asunto de las potenciaciones y dinamizaciones homeopáticas merece una breve explicación para poner el tema en su contexto histórico. La dinamización o potenciación de las sustancias obtenidas mediante la apertura y recombinación espagírica de ciertas plantas y minerales es muy antigua y se realizó en diferentes países, culturas y épocas. Hahnemann es un eslabón tardío de esas operaciones, antes que él existía una tradición europea salpicada de nombres que han llegado a nuestros días: Paracelso, Glauber, Basilio Valentín, etcétera.

    La novedad que introdujo Hahnemann, las diluciones decimales y centesimales, no fueron tal novedad ya que algunos espagiristas del mundo islámico hacían diluciones decimales en la creencia de que esa operación aumentaba la eficacia de los remedios. El problema está en que muchos homeópatas desconocen que la homeopatía nace de la metodología de la espagiria y de su tecnología asociada.

    Los críticos y detractores de la homeopatía también desconocen la intrahistoria de la espagiria y además creen que Hahneman sólo usaba remedios ultradiluidos cuando en realidad empleaba otros medicamentos no diluidos, fórmulas magistrales elaboradas por él a lo largo de muchos años de investigación.

    El proceso de la dinamización o potenciación de los medicamentos espagíricos consiste en una serie de pasos que culminan en la rotación o circulación de las tinturas espagíricas. Ahí confluyen recombinados el mercurio (alcohol), el azufre (las esencias volátiles de las plantas) y las sales minerales de las plantas finalmente obtenidas y purificadas. Una vez mezclada la preparación se deposita en un matraz conectado a un destilador refrigerado. En la base del matraz una fuente de calor evapora el preparado (alcohol, azufre y sales) y se le hace rotar o circular por varias horas.

    Normalmente se rota por el día y por la noche se enfría, es decir, por la noche se desconecta la fuente de calor. El proceso dilatación-contracción se realiza durante siete días. Esto hace que el preparado se expanda por el día y se contraiga por la noche, a este proceso se le llama ritmizar o darle ritmo o frecuencia al preparado. La creencia de los espagiristas es que ese proceso de dilatación y contracción aumenta la eficacia del preparado, entienden que produce una dinamización exponencial del mismo.

    El paso que dio Hahnemann se basó en este procedimiento, entendió que una vez rotado o circulado durante siete días el preparado incorporaba un grado considerable de dinamización que hacía posible la dilución decimal o centesimal sin menoscabo de su eficacia. Yo no valoro, porque lo desconozco, si Hahnemann estaba en lo cierto. Simplemente explico con brevedad la intrahistoria del procedimiento que llevó a Hahnemann a su formulación homeopática.

    ResponderEliminar

Agradecemos mucho tu opinión, pero comentarios difamatorios, insultantes o con ánimo de ofender, trollear o spamear serán eliminados. Tampoco se aceptan comentarios anónimos.