miércoles, 16 de diciembre de 2015

Acceso Abierto (PHD Comics)

Recientemente, me han encargado actualizar los vídeos científicos que salen en unas pantallas que tenemos en la entrada a mi departamento. Por este motivo estoy poniéndome al día sobre la inmensa cantidad de vídeos de ciencia que hay. Mientras lo hacía he pensado que si estos vídeos son suficientemente buenos para mi departamento también lo son para mis lectores, así que iré subiendo los que encuentre más interesantes por aquí. 

Os dejo con este de Jorge Cham (PhD Cómics) sobre el acceso abierto en las publicaciones científicas.






jueves, 10 de diciembre de 2015

Un problema de física cuántica se demuestra irresoluble

La física cuántica es complicada, de eso no cabe duda. Nos pasamos la vida desarrollando algoritmos y resoluciones analíticas para una multitud de problemas distintos. Algunos de estos problemas son muy comunes en el campo, como calcular la energía del estado fundamental de un sistema o su evolución temporal. Por este motivo muchos grupos se han especializado exclusivamente en desarrollar métodos de cálculo para estos problemas. En última instancia, estos problemas tienen un coste computacional muy elevado (exponencial) y por eso también se trabaja en el desarrollo de ordenadores cuánticos. Sin embargo, para algunos problemas parece que no será suficiente todo ese esfuerzo.

Es sabido desde hace bastante tiempo que no todos los problemas se pueden resolver. Para demostrar algo así sólo basta con encontrar un ejemplo de problema irresoluble. Así lo hizo Alan Turing, padre de la computación. El problema que propuso fue el Problema de la Parada (Halting Problem). El  problema es el siguiente: Dado un programa de ordenador cualquiera, averiguar si terminará o no terminará. La condición es que la resolución se debe hacer de manera algorítmica. Esto quiere decir que no tenemos que solucionarlo para cada posible programa uno a uno, sino que tenemos que programar un ordenador de modo que nos diga de manera autónoma si un programa terminará o no.

La demostración de que este problema es irresoluble de manera algorítmica es bastante sencilla, y la podéis encontrar en este vídeo:




miércoles, 9 de diciembre de 2015

Vídeo: Ordenadores Cuánticos

Pronto volverá la divulgación dura al blog. Mientras esperáis ansiosos y ansiosas podéis ver este vídeo que he encontrado sobre computación cuántica que creo que es bastante bueno. 



lunes, 23 de noviembre de 2015

Ask me (Pregúntame)

Como es habitual que la gente utilice los comentarios para preguntarme sobre cuestiones de ciencia o sobre la carrera científica, he decidido utilizar una herramienta más apropiada. Así que me he abierto una cuenta en ask.fm para que podáis preguntar lo que queráis. Sólo hacer click en este enlace.





miércoles, 11 de noviembre de 2015

Debate sobre pseudociencia

Os dejo este debate con Manuel F. Herrador y Xurxo Mariño sobre pseudociencias en general y sobre la gira de Pamies en particular.






miércoles, 28 de octubre de 2015

viernes, 25 de septiembre de 2015

El 63% de los españoles no cree que "las mujeres no valgan para la ciencia"

Como es costumbre, cada cierto tiempo debe haber un estudio o encuesta mal hecho que nos haga rasgarnos las vestiduras. El de moda es el que ha daod lugar al siguiente titulárido que está por todos lados: El 63% de los españoles piensa que las mujeres no valen para la ciencia. No es de primeras algo increíble, la discriminación existe y lo sabemos. En cualquier caso, afortunadamente hay gente que recoge los estudios y los analiza criticamente. En este caso quien me informó de que quizás había algo sospechoso fue la astrofísica y tuitera @astrokatie con el siguiente tweet: 



miércoles, 16 de septiembre de 2015

Un laboratorio de física cuántica para todos

La física cuántica experimental vive una época dorada. En los últimos años están realizándose experimentos que hace no mucho se consideraban imposibles. Interferencia de macromoléculas, experimentos de Bell libres de loopholes, y el control de sistemas atómicos individuales son algunos ejemplos. Estos experimentos se realizan en laboratorios punteros por todo el mundo. Durante mi etapa postdoctoral he tenido la suerte de trabajar y visitar centros donde se realizan este tipo de experimentos, y la técnica es realmente impresionante. Básicamente se componen de mesas con infinidad de componentes ópticos que modelan y controlan la luz de los láseres. Además hay cámaras de vacío, instrumentos para alcanzar temperaturas ultrafrías y aparatos de medición. Como ratón de biblioteca que soy me parece impresionante como pueden conseguir que todo funcione. 

Afortunadamente, esto ya no es privilegio de unos cuantos. Un grupo de investigación de Viena ha desarrollado un laboratorio virtual para que todo el mundo pueda echar un rato haciendo este tipo de experimentos. El director del proyecto es Markus Ardnt, del que ya hemos hablado por aquí debido a sus experimentos de interferencia de macromoléculas. No es de extrañar entonces que este sea uno de los experimentos que se pueden hacer. 

He estado trasteándolo un poco y he de decir que es realmente una pasada. Realmente te lleva al laboratorio, y puedes hacer tareas tan mundanas como limpiarlo, y tan poco mundanas como correr los experimentos. Los gráficos son realmente impresionantes, es muy sencillo a nivel de usuario y tiene un tutorial para que vayas aprendiendo.


jueves, 3 de septiembre de 2015

El experimento sobre entrelazamiento libre de "loopholes"

Recientemente, se ha hablado mucho sobre un nuevo experimento sobre el entrelazamiento (por ejemplo podéis leer este post de Francis). Experimentos sobre entrelazamiento hay muchos así que creo que merece la pena que dediquemos un rato a discutir por que este ha captado tanta atención. 




miércoles, 5 de agosto de 2015

Cinco años y medio millón de visitas

Este humilde blog ha cumplido ya cinco años y llegado al medio millón de visitas. También tenemos casi 500 seguidores en Facebook. No es mucho, sobre todo si comparamos con otros blogs más populares, pero como cada uno se enorgullece de lo que puede me vais a permitir un pequeño post autofelatorio. 

Primero quiero agradeceros a todos/as los que os pasáis por aquí vuestra presencia. Mis obligaciones docentes no me dejan nada de tiempo para escribir algo largo, pero al menos os puedo dejar las entradas que más éxito han tenido en estos últimos cinco años. 



jueves, 25 de junio de 2015

Las quejas en Twitter predicen la mortalidad por enfermedad cardíaca

Hay estudios que nunca dejarán de sorprenderme, no por los resultados, sino porque a alguien le de por hacerlos. Aquí un ejemplo: Psychological Language on Twitter Predicts County-Level Heart Disease Mortality. En español sería: El lenguaje psicológico en Twitter predice la mortalidad por enfermedad cardíaca por regiones. 

Básicamente los científicos del estudio han analizado 826 millones de tweets. De esos seleccionaron 146 millones que tenían localización geográfica. Sobre esta muestra realizaron un análisis buscando frases negativas sobre trabajo, salud o estado emocional. También buscaron frases positivas como las que incluían las palabras "oportunidad" o "fin de semana". Después estudiaron la correlación entre el "buen rollo" en Twitter y la mortalidad debido a factores cardíacos. El resultado fue que correlacionaban bastante bien, de hecho correlaciona mejor que ciertos factores clásicos como el tabaquismo. 


Mortalidad por factores cardíacos y la predicción de Twitter
Por supuesto, esta correlación no implica causalidad. No es que quejarte en Twitter haga que te de un infarto. De hecho, ya que la mayoría de los usuarios de Twitter durante el periodo del estudio (2009-2010) eran gente joven, los que se quejaban y los que morían no eran los mismos. Lo que el estudio parece indicar es que las quejas en Twitter son un buen reflejo de la calidad de vida en cada region, y que la calidad de vida afecta fuertemente al riesgo cardiovascular. 

Así que ya sabéis. Si queréis quejaros hacedlo, no vais a morir por ello, pero permitiréis que investigadores externos evalúen bien la calidad de vida en vuestra región.


Visto en ArsTechnica

miércoles, 17 de junio de 2015

Sobre la supuesta base de la bioneuroemoción en la física cuántica

En los últimos años ha aparecido una nueva pseudociencia denominada "bioneuroemoción" (anteriormente "biodescodificación"), que suele utilizar conceptos de física cuántica para justificar su supuesta eficacia. Es complicado el análisis de la supuesta terapia, ya que como suele ocurrir con estas pseudociencias la información se encuentra bastante oculta y cambia continuamente. Sin embargo, basta con ver los discursos de sus defensores, como Enric Corbera, o leer en su web la serie de "expertos" que la apoyan para apreciar la carencia de base de esta pseudociencia [1].

Es muy común en los últimos años el utilizar conceptos de la física cuántica para vender pseudociencias y medicinas alternativas sin base científica. Esto se realiza mediante la distorsión de la ciencia para adaptarla al producto a vender, y aprovechando el desconocimiento de la población sobre este campo de la ciencia. Como físico cuántico, con casi 10 años de experiencia en el campo, me preocupa este fraudulento uso de mi disciplina.

Por estos motivos declaro lo siguiente:

Decoherencia debido a la gravedad

La decoherencia es el proceso por el que un sistema pierde sus propiedades cuánticas al interaccionar con el entorno. Sobre esos ya hablamos en esta entrada: ¿Qué es la decoherencia cuántica? Este proceso, junto al pequeño valor de la constante de Planck, es el principal responsable de privarnos de los interesantes fenómenos cuánticos en el mundo macroscópico en el que vivimos. 

La idea es sencilla. Un sistema cuántico interacciona con otro y se forma entrelazamiento entre ellos. Este entrelazamiento lleva consigo información sobre el estado del primer sistema, y eso hace elimina cualquier superposición que pudiera tener. 

Sin embargo, parece que un sistema externo no es necesario, y eso es lo que han demostrado en un reciente artículo unos amigos de Viena. El artículo en cuestión se titula Universal decoherence due to gravitational time delation. La idea detrás del mismo tampoco es complicada. Imaginemos una molécula de un tamaño considerable. Esta tiene distintos grados de libertad, tanto intrínsecos como extrínsecos. Más concretamente, la posición del centro de masas de la molécula es un grado de libertad extrínseco. Las vibraciones de las distintas partes de la molécula dependen de la temperatura de la misma, y forman los grados intrínsecos. En principio, parece obvio que estos grados de libertad son independientes, de modo que las vibraciones en la molécula no dependen de su posición.

Sin embargo, esta independencia de los grados de libertad no es cierta si la molécula se encuentra en un campo gravitatorio. En ese caso, distintas partes de la molécula sufren distintas gravedades. ¿Cómo puede afectar esto a la molécula? Mediante la dilatación temporal. 

jueves, 11 de junio de 2015

La medicina sí es una ciencia, doctor Gérvas

Recientemente he leído un artículo en Acta Sanitaria del doctor Juan Gérvas titulado "La medicina como ciencia: menos arrogancia, que tiene poca ciencia".  Tal artículo es una defensa de las medicinas alternativas arropada en una crítica a la ciencia mediante el uso de la falacia relativista, de la que ya hemos hablado otras veces por aquí. Esta falacia funciona de la siguiente manera:

1. Las cosas son ciertas o falsas.
2. La ciencia se equivoca, ergo es falsa.
3. Como la ciencia es falsa cualquier alternativa a ella será igual o mejor.

Por supuesto tal argumento hace aguas, al ser incorrecta la primera premisa. Las cosas no se deben clasificar simplemente en correctas o falsas, ya que hay afirmaciones más verdaderas que otras. Si alguien afirma que la Tierra es plana se equivoca. Si afirma que es esférica también. Ambos errores no son iguales, ya que la esfera se aproxima más a la forma real de la Tierra que el plano. Por supuesto, que la Tierra no sea plana ni exactamente esférica no hace que cualquier afirmación alternativa, como que es una pirámide, sea correcta. Sobre esta falacia y sus errores se han escrito gran cantidad de artículos en las últimas décadas, como La Relatividad de los Errores, de Asimov, o El Divulgador Frente al Relativismo, de César Tomé.

lunes, 25 de mayo de 2015

Temperaturas absolutas negativas I. Los dos ceros absolutos

Un concepto que la gente en general suele tener más o menos claro es el del cero absoluto. Esta es una temperatura, -273.14 C, que representa la mínima energía de los sistemas. Al ser esta temperatura mínima es lógico crear una escala con el cero ahí, y así surgió la escala Kelvin (o absoluta) de temperatura, que es igual que la Celsius, pero con 0 K=-273 C. Es también bastante popular la idea de que el cero absoluto es inalcanzable. Esto de una manera más precisa lo proclama el Tercer Principio de la Termodinámica, al afirmar que: "Es imposible por cualquier procedimiento alcanzar la isoterma T = 0 en un número finito de pasos". Permitidme mencionar que la temperatura más baja alcanzada en un laboratorio en el momento de escribir este post es de 0.006 K (-273.114 C), y que ha sido alcanzada por la colaboración CUORE.

Una idea lógica a partir de este principio es que no hay ninguna temperatura por debajo del cero absoluto, es decir, que no hay temperaturas negativas en la escala de Kelvin. Si el cero absoluto es inalcanzable, mucho más inalcanzable serán las temperaturas que haya por debajo. Esto no está tan claro, y es motivo de mucho debate en la actualidad.



martes, 28 de abril de 2015

Los vídeos "científicos" de Daniela Bos

Gracias a Twitter he encontrado una youtuber mejinaca, Daniela Bos (@SoyDanielaBos), que hace vídeos sobre ciencia con un toque de humor. Sin intentar ser científicamentes exhaustivos no están nada mal. 


El primero que descubrí era sobre termodinámica, titulado "Termodinámica para mujeres".



martes, 21 de abril de 2015

Incertidumbre cuántica o intrínseca

Anteriormente ya hemos hablado de la incertidumbre en la física clásica, y la hemos relacionado con la falta de conocimiento. En resumen, si lanzamos un dado, no podemos predecir su resultado (o seríamos ricos), pero eso no quiere decir que el resultado esté en sí indeterminado. Simplemente carecemos de conocimiento sobre las condiciones iniciales (como se lanza, cual es su estructura exacta, a qué distancia está de la mesa...) y no tenemos capacidad de cálculo suficiente. ¿Significa eso que no existe la incertidumbre? ¿Puede realmente el Demonio de Laplace predecirlo todo? Es bien sabido que no, y que la física clásica se diferencia de la cuántica precisamente en este punto. 

La física cuántica es una teoría (o conjunto de teorías, según nos pongamos más finos) probabilística. Se diferencia de otras ramas, como la física estadística, en que esa probabilidad no es producto de nuestra ignorancia, sino que es intrínseca a los sistemas. Pongamos un ejemplo sencillo. Podemos lanzar un fotón, una partícula de luz, hacia un cristal semirreflectante (beamsplitter en inglés). Entonces el fotón pasará a recorrer dos caminos simultáneos. Si ponemos detectores al final de cada camino [1] detectaremos el fotón en cada uno de ellos un 50% de las veces. 

Experimento con un solo fotón [2]

lunes, 20 de abril de 2015

Incertidumbre clásica o falta de conocimiento

Leo un artículo en la sección de ciencias de El Mundo que trata el tema de la incertidumbre a raíz del accidente de Germanwings. El artículo se titula, ¿Por qué es imposible eliminar la incertidumbre? y siento tener que decir que contiene un gran número de incorrecciones físicas. La más importante, en mi opinión, es afirmar que la física clásica es no determinista, y que no se diferencia en ese aspecto de la física cuántica. La aleatoriedad es la pieza esencial que separa la física cuántica de la clásica y es lo que llevó a Einstein a rechazarla, al afirmar que "Dios no juega a los dados con el universo". ¿Por qué afirmaría Einstein una cosa así si las teorías anteriores a la cuántica ya eran indeterministas? Einstein era, además, un gran físico estadístico, así que no era ajeno al uso de la probabilidad y la estadística en la ciencia. La respuesta es simple, porque la cuántica (y sus derivadas) es la única teoría realmente indeterminista. 

Antes de leer este post quizás queráis leer este otro (¿Existe el azar? ¿Y la causalidad?) que escribí hace ya tiempo, y que trata sobre el mismo tema y que además tiene comentarios muy interesantes.

Imaginad que lanzamos un dado, ¿podéis predecir qué número saldrá? Evidentemente no, porque si pudierais habríais ya arrasado con los casinos de medio mundo y no perderíais el tiempo leyendo mis posts. Podemos concluir entonces que el lanzamiento de un dado es un proceso aleatorio, ¿no? Pues sí y no. Es aleatorio porque no sabemos bien las condiciones en las que se lanzará el dado. Si supiéramos el momento exacto en el que el dado deja la mano del lanzador, su velocidad, su masa, su forma geométrica exacta, como es la superficie en la que colisionará y demás detalles podríamos calcular su trayectoria y así obtener el resultado. Es complicado, sin duda, y requeriría una gran potencia de cálculo, pero desde el punto de vista físico no hay ningún impedimento. ¿Y si en vez de un dado es un sistema aún más complejo? Pues ocurre lo mismo, hay más variables y se requiere más cálculo, pero eso no convierte el problema en aleatorio. La naturaleza es la que es, independientemente de lo que mejoren nuestros sistemas de medida o cálculo. Esto ya lo sabían allá por el siglo XIX, y Pierre-Simon Laplace creó la metáfora del Demonio de Laplace para ilustrarlo. La aleatoriedad en este caso no es algo intrínseco al sistema, sino una mera medida de nuestro desconocimiento del mismo. Es decir, aleatoriedad equivale a ignorancia.

¿Y qué ocurre con el caos? Este es un tema muy interesante y actual en física estadística. Muy resumidamente podemos decir que un sistema es caótico cuando una pequeña variación en sus condiciones iniciales da lugar a un gran cambio en la dinámica del sistema. El ejemplo canónico de sistema caótico es el que se describe por el atractor de Lorenz, un conjunto de ecuaciones no-lineales muy sencillo que da lugar a trayectorias caóticas. 


«Lorenz attractor yb». Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.


viernes, 27 de marzo de 2015

Las clases magistrales y el aprendizaje activo

Siguiendo con mis posts sobre educación, y sobre todo educación universitaria, vamos a ver un tema que no deja de sorprenderme. Cuando era estudiante tenía mucha tendencia a perder el hilo de lo que me estaban contando. El modelo de enseñanza en el instituto y la universidad era el mismo, un profesor o profesora impartía la clase mientras nosotros tomábamos apuntes. La cosa era peor incluso cuando la clase se daba con PowerPoint [1] cuando casi todos caíamos rendidos en los primeros 10 minutos de clase. Al final, asistir a clase o no era bastante opcional, porque la principal fuente de información eran los apuntes que se estudiaba uno en casa. No era algo del todo malo, porque a fin de cuentas los científicos tenemos que desarrollar una cierta autonomía, pero siempre me pregunté para qué estaban las clases. 

Recientemente, he aprendido un poco sobre el tema, y sobre lo que es el "aprendizaje activo". Incluso he descubierto que lo que ocurre en las clases con PowerPoint es muy común y tiene un nombre, Muerte por PowerPoint, y que hay muchas estrategias para evitarlo (incluyendo no usar PowerPoint, claro). 



martes, 24 de marzo de 2015

El anumerismo extremo de Eduardo Garzón: ¡Todos por debajo de la media!

Os dejo un tweet de Eduardo Garzón, miembro del comité científico de la asociación ATTAC, que demuestra lo necesaria que son las matemáticas para hablar sin decir tonterías. 


A este le siguió otro más incendiario


Así que el avión era viejo porque la sociedad capitalista antepone el beneficio a la seguridad. ¿Os imagináis cómo conseguir una flota con aviones que estén todos muy por debajo de la media de edad de esos propios aviones? ¿Os imagináis una sociedad con miembros más jóvenes que la media de edad de esa misma sociedad? Más aún, ¿os imagináis que la gente pensara lo que dice antes de hablar sobre temas importantes? 

Como curiosidad mencionar que lo que sí se puede conseguir es un conjunto en la que casi todos los elementos estén por debajo de la media de alguna de sus variables. Basta con tener valores muy extremos. Por ejemplo, si tenemos cinco aviones y cuatro tienen un 1 año de antigüedad y el quinto tiene 100 años la media es de 20,8  años de antigüedad. Así cuatro aviones están por debajo de la media, pero a cambio el quinto es más viejo que Matusalén. No sé si ese es el modelo que defiende el señor Garzón. El problema es que si jubilas ese avión bajas inmediatamente a una media de 1 año y todos los aviones pasan a estar en la media. Así que mejorando la flota pueden aumentar las críticas infundadas.

Debido a la sensibilidad de la media a los valores extremos muchas veces se dice que una mejor medida para ver cómo está repartido algo (como los salarios) es la mediana [1], que es el valor en el la mitad de la población está por debajo y la otra mitad está por encima. También es útil hablar de las medidas de dispersión, que te dicen cómo se distribuye una población en torno a sus valores medios o medianos. 

En cualquier caso me conformo con que algunos, miembros de comités científicos,  aprendan cosas básicas como la definición de la media aritmética, y que entiendan que nunca puede ser lo mismo que la vida comercial, por pura y dura definición [2]. Así que si el avión estaba en el límite de su vida comercial con 24,3 años la media de edad no puede ser de 25 años.

Espero que los cálculos económicos no los hagan de esta manera.






[1] Sobre eso podéis leer este estupendo post de Gaussianos.
[2] Me dicen que a lo mejor se refería a que la media de edad de retirada de los aviones es de 25 años. La falacia sigue igual ahí, porque no todos los aviones pueden retirarse por debajo de la edad media de retirada. (Corregido lo de "igual" porque igual no es, tal y como está escrito el tweet es más burrada aún que si habla de la vida media de los aviones).

lunes, 16 de marzo de 2015

Quantum Shorts. Festival de cortometrajes sobre física cuántica

El Centro para la Tecnología Cuántica de la Universidad Nacional de Singapur organiza muchos eventos muy interesantes. Aún no siendo mi universidad me aprovecho de muchos de estos eventos y puedo asistir a charlas de ponentes muy importantes, congresos y cuestiones similares. Además, organizan también actividades de divulgación de las que nos podemos beneficiar todos. 

Un ejemplo es el Quantum Shorts 2014, un festival de cortos sobre física cuántica que es muy interesante. Tiene varias modalidades y premios, incluyendo 2000 S$ para el mejor corto. Ahora mismo hay más de veinte vídeos participando. 

Alguno de los vídeos tienen una gran carga técnica y son un poco psicodélicos. 




domingo, 15 de marzo de 2015

Bruce Lipton y su "medicina energética"

La medicina cuántica es una estafa sin pies ni cabeza. Además, no da para todos, así que hay que reinventarla cada dos por tres. Uno de sus reinventadores es un tal Bruce Lipton, doctor en Biología Celular y supuesto revolucionario de la medicina. Por supuesto su "revolución" no tiene ni pies ni cabeza, como tantas. Es autor de dos libros, La Biología de la Creencia y La Biología de la Transformación. Como consejo le dejo el título de su siguiente libro, La Biología del Disparate. 

No conocía de la existencia de este individuo hasta que leí una entrevista suya titulada: Los pensamientos curan más que los medicamentos. No me cabía duda de que en algún momento usaría mi querida física cuántica como excusa y no me equivoqué. En total la palabra "cuántica" aparece 9 veces en la entrevista. Para hacerme peor estómago en la web no paraban de anunciarme un "congreso" donde participa el tal Lipton, el Tercer Congreso de Conciencia Quántica (con Q para molar más). 



La entrevista es, como no, un despropósito en su conjunto. Sin embargo, aquí hablamos de física cuántica y nos centraremos sólo en esa parte. La pregunta estrella es la siguiente:


jueves, 12 de marzo de 2015

La neurobiología del efecto placebo

Recientemente, ha salido la noticia de que el Consejo de Salud Nacional e Investigación Médica) australiano ha realizado un metaestudio en el que se han analizado todos los estudios científicos realizados y publicados sobre homeopatía. Las conclusiones son demoledoras 

El Consejo de Salud Nacional e Investigación Médica (NHMRC) hace hoy una declaración concluyendo que no existe ninguna evidencia de calidad que respalde la reivindicación de que la homeopatía sea efectiva para tratar enfermedades.

¿Entonces porqué hay tanta gente que defiende la homeopatía? Los que la venden tienen un motivo claro, pero también hay defensores entre los consumidores. ¿Por qué hay gente que afirma que la homeopatía le ha ayudado con un problema? Curiosamente, la homeopatía se suele vender como solución a la alergia, al dolor de cabeza, al insomnio. Todas esas dolencias tienen unos síntomas muy subjetivos y una fuerte componente psicológica. No se suele vender por otro lado como solución al SIDA, ni a la hepatitis, ni a la apendicitis, ni a las infecciones. Todas esas dolencias son más objetivas de evaluar y ahí los homeópatas no se quieren meter. 

¿Y qué puede hacer que los pacientes de una  sin efectividad afirmen que sí les ha ayudado con algo como la migraña? El famoso efecto placebo. Este afirma que el mero hecho de creer que una medicina efectiva puede hacerla efectiva y reducir el dolor. No te curará una apendicitis, y por eso no hay medicamentos homeopáticos contra la apendicitis, pero si tienes insomnio el creer que una pastilla homeopática te lo quita puede relajarte y hacerte dormir mejor. He encontrado este cómic de Jorge Cham, publicado en Scientific American, que explica el efecto placebo muy bien (en inglés). 

Espero que lo disfrutéis y/o aprendáis.  


Fuente: Scientific American. Click para agrandar.

lunes, 2 de marzo de 2015

La no-conservación de la energía en sistemas cuánticos dependientes del tiempo

Recientemente leí en un blog afín, Cuentos Cuánticos, un interesante post que me llamó la atención. Se titulaba la conservación de la energía en mecánica cuántica (o no). El autor es Álvaro Peralta, físico experto en láseres, y trataba un tema interesante. Otro blog clásico, el de Francis, le respondió empezando un fascinante debate (energía cinética negativa y efecto túnel cuántico). 

Como ya comenté en el post original uno de los temas del debate sí creo que lo puedo clarificar, y por eso escribo este post. He de advertir que es muy técnico, y tiene bastantes fórmulas, pero es lo que tienen las discusiones entre físicos.

La cuestión es que las simulaciones que menciona Álvaro en su post no conservan la energía, indicando una aparente violación de uno de los principios más fundamentales de la ciencia, el principio de conservación de la energía. También menciona sus experimentos, pero por ahora me quiero centrar sólo en el tema de las simulaciones. 

domingo, 22 de febrero de 2015

El negacionismo de la física cuántica de Ruiz de Elvira

Es muy común leer idioteces cuando la gente habla de física cuántica. Sin embargo, cuando son científicos los que escriben esas idioteces se vuelve, además, doloroso. Un caso especialmente sangrante es el del catedrático Ruiz de Elvira, que tiene una columna en el diario El Mundo, y que ya se está ganando el puesto de ser el divulgador que más absurdeces dice de todo el país. Ya salió por aquí al decir una increíble cantidad de cosas sin sentido relacionadas con la relatividad (Maladivulgación: La masa y la energía en El Mundo). También salió en Naukas después de conceder una entrevista como "experto en energía nuclear", cosa que no es. 

Como dicen que no hay dos sin tres el profesor Ruiz de Elvira no se ha querido dejar a la física cuántica atrás y ha escrito una nueva columna. La realidad NO depende del observador. En esta decide criticar unas declaraciones de uno de los físicos cuánticos más importantes del mundo, Juan Ignacio Cirac. El resultado es, como siempre, bochornoso. 

sábado, 31 de enero de 2015

El motor de energía infinita de Sigfrid Soria

La Termodinámica es una ciencia antigua y un poco exasperante. Desde los trabajos de Carnot sabemos que hay cosas que no se nos permite hacer, como conseguir energía de la nada. El principio de conservación de la energía es uno de los más fundamentales de la física, y de la ciencia en general. Ni los sistemas biológicos, ni los sistemas mecánicos pueden violarlo. Observar una violación de este principio sería algo digno de reformular toda la ciencia moderna, y se tendría que someter a los más exhaustivos análisis ya que contradiría toda la experiencia acumulada por la humanidad. 

El principio de conservación de la energía nos prohibe construir el móvil perpetuo de primera especie. Este dispositivo sería una hipotética máquina que crearía energía de la nada y la usaría para generar algún tipo de trabajo. Es imposible. Construir una máquina de movimiento perpetuo de primera especie violaría las leyes de la termodinámica, y eso no está permitido. 

Por supuesto, ante esto siempre se puede usar el manido argumento: "Pues tampoco hicieron caso a Galileo". Es un argumento bastante absurdo. A Galileo sí que se le hizo caso, y se le hizo porque se desvivió en demostrar lo que hacía. Construyó catalejos y los regaló para que la gente viera los satélites de Júpiter y las fases de Venus. En general, entregó su vida no a decir que la Tierra giraba alrededor del Sol, sino a tratar de demostrarlo.

Una postura totalmente contraria a la de Galileo es la que utiliza una "empresa" que he descubierto gracias al grupo de Facebook del Círculo Escéptico, Tradelan. Al parecer, el director general de la empresa es Sigfrid Soria, exdiputado del Partido Popular. Soria es bastante popular en Twitter por sus declaraciones incendiarias y amenazantes, actuando como el "chico malo" del Partido Popular.

martes, 27 de enero de 2015

Curso online de física cuántica avanzada

Como ya sabemos, hay mucho vendehumos que usa la física cuántica como excusa. Ante eso, lo mejor es aprende qué dice realmente esta teoría y prevenirse frente a la desinformación. Por suerte, cada día los recursos son más numerosos. Por desgracia, también cada día la desinformación es más numerosa. Por eso es de agradecer que cada día más universidades ofrezcan cursos online. En esa dirección una de mis universidades, el MIT, ha sido siempre bastante pionera.


martes, 20 de enero de 2015

La regresión lineal e Intermón Oxfam (¿un 1% de la población tendrá más dinero que el 99% restante en 2016?)

No es extraño ver predicciones económicas en los periódicos. Que las viviendas van a empezar a subir de precio en España, que la crisis se acabará o empeorará tal año, que el paro subirá o bajará, etc. Algunas de estas previsiones se basan en importantes estudios realizados por economistas empíricos con complicados modelos. Aún así muchas veces fallan. Por otro lado, muchas de estas previsiones se basan sólo en el interés de la persona u organismo que hace la declaración. Por ese motivo hay que preocuparse de mirar bien las cosas, y tratar de entender cuál es el razonamiento que hay detrás de la predicción.

Una de estas predicciones ha salido muy a la luz en los últimos días. En tan solo un año el 1% de la población tendrá más dinero que el 99% restante. 

lunes, 19 de enero de 2015

El experimento NIPS y la aleatoriedad de la publicación científica

Como ya hemos hablado por aquí en anteriores posts, el proceso de publicación científica es bastante complejo. Para asegurar la calidad científica de los artículos publicados se envían antes a científicos en activo que los evalúen, en el proceso llamado peer review o publicación por pares. Estos otros científicos (referees) deben evaluar si el artículo es consistente, si es o no interesante para la comunidad y otras cuestiones. Lo que no evalúan necesariamente es si es correcto o no, ya que rehacer cálculos o experimentos es muy complicado, pero sí que pueden resaltar inconsistencias o contradicciones en el mismo paper. En los últimos años, debido a la explosión de publicaciones e investigadores, la mayoría de las revistas lo que más piden a los referees es que evalúen el interés de la publicación. Esto es un tema bastante subjetivo, y nos lleva al resultado del experimento que vamos a discutir. 

El experimento en cuestión se realizó en una conferencia NIPS (Neural Information Processing Systems Foundation). Esta es una de las conferencias más importantes de su campo, y de las más multitudinarias en todos los campos. La conferencia organiza también unas publicaciones, cosa habitual, y decidieron aprovechar estas publicaciones para analizar la aleatoriedad en el proceso de evaluación. 

El experimento se diseñó de la siguiente manera. De todos los artículos recibidos eligieron un 10% (166) al azar para realizar el estudio. Estos artículos no serían evaluados por un comité, como los demás, sino por dos comités diferentes. En realidad dividieron el comité en dos, pero viene a ser lo mismo. El comité tenía instrucciones de aceptar el 22.5% de los artículos, lo que deja aproximadamente 37 ó 38  artículos dentro del conjunto a analizar que serían aceptados. Una vez los referees evaluaron los artículos compararon los resultados de ambos comités. El resultado fue muy interesante. De los 166 papers 43 recibieron evaluaciones diferentes de los dos comités, eso quiere decir que el primer comité aceptó 21 artículos que no aceptó el segundo, mientras que el segundo aceptó 22 que no aceptó el primero. Esto supone un 25.9% de artículos en los que ambos comités difirieron. Es más impresionante aún si calculamos el porcentaje de artículos en la lista de aceptados. Dado que el primer comité tenía instrucciones de aceptar unos 37 artículos, y de los que aceptó 37 no coincidían con el segundo comité concluimos que el 21/37=56.7% de los artículos aceptados por el primer comité no serían aceptados por el segundo. Más de la mitad. En conclusión, con respecto a los artículos aceptados los comités difirieron más que coincidieron. 

lunes, 12 de enero de 2015

Stanford realizará un estudio sobre inteligencia artificial que durará un siglo

La inteligencia artificial es uno de los temas de investigación de más interés en el siglo XXI. Su estudio comenzó ya durante el siglo pasado, antes incluso de la invención de los ordenadores electrónicos. Los padres de la teoría de la computación, como Alan Turing, ya analizaron el problema de crear máquinas pensantes, y qué consecuencias tendría esto sobre la especie humana. Sin embargo, sólo recientemente se han podido desarrollar máquinas que resuelven problemas complejos de manera similar, o incluso mejor, que los humanos. Ejemplos son el jugar al ajedrez, conducir, o reconocer fotografías o mensajes de voz (ver mi post en MappingIgnorance sobre el Deep Learning). Finalmente, está en marcha el Human Brain Project, una investigación de 10 años y 1190 millones de euros que tiene como finalidad crear un modelo computacional exhaustivo del cerebro humano. 



domingo, 11 de enero de 2015

Física cuántica y Fotosíntesis IV: La importancia de ser coherente

Post anterior: Física cuántica y Fotosíntesis III. Transporte cuántico VS transporte semi-cuántico

Como ya vimos en el primer post de esta serie, recientes experimentos en espectroscopía muestran oscilaciones en el transporte de energía en sistemas fotosintéticos. Esto se interpreta como una señal de que hay efectos cuánticos en este transporte, y eso dio el pistoletazo de salida a analizar la eficiencia de este tipo de sistemas. Sin embargo, en temas de actualidad es normal que haya voces discrepantes, y que surjan continuamente nuevas preguntas. Una muy importante la plantearon dos peces gordos de la ciencia mundial, Paul Brumer y Moshe Shapiro: ¿Son estos resultados relevantes para el proceso fotosintético?

Empecemos recordando algunos detalles comunes de los experimentos [1]. 

1. Los experimentos de espectroscopía muestran oscilaciones en la energía del sistema, indicando que el transporte de energía puede ser cuántico.

2. La luz usada en los experimentos consiste en pulsos laser ultracortos. 

3. Este complejo pertenece a bacterias que viven en unas condiciones muy precarias, recibiendo un fotón de luz por minuto o incluso por hora. Como el proceso fotosintético dura unos cuantos femtosegundos (105s) la probabilidad de recibir un fotón cuando el proceso aún no ha terminado es nula. 

Como los experimentos se realizan con pulsos de láser ultracortos, que tienen un solo fotón en la mayoría de los casos, y estos organismos se encuentran en condiciones en las que reciben un fotón cada varios minutos, la mayoría de los investigadores pensaron que ambos escenarios son suficientemente similares como para extrapolar los resultados de los experimentos al proceso real. Sin embargo, como ya hemos dicho, dos peces gordos sacaron una pregunta a la luz. ¿Es lo mismo un fotón de un láser, que uno que viene del sol? Estos peces gordos publicaron un artículo en una de las revistas más importante de ciencia, Proceedings of the National Academy of Science [2].  



jueves, 8 de enero de 2015

Magia a la luz de la Luna

Siempre he sido un gran fan de Woody Allen. Su sentido del humor surrealista y sarcástico me parece de lo mejor del panorama cinematográfico. Además, su productividad, con una película al año desde hace ya mucho es insuperable. Por todo esto no es de extrañar que viera estas navidades su última película, Magic in the Moonlight. La sorpresa fue ver que además trataba de un tema que me importa mucho, el escepticismo. 



miércoles, 7 de enero de 2015

Por la libertad de expresión #JeSuisCharlie

Este no es un blog satírico, ni tiene muchos lectores, pero existe gracias a la libertad de expresión. Aquí se critican religiones, ideologías, tendencias, ideas y cualquier cosa que se me ocurra criticar. En otros tiempos no muy lejanos este blog no habría podido existir. Por eso hay que defender el derecho inalienable a la libertad de expresión, que es también el derecho a ofender a los demás. Si lo que sale en este blog no te gusta, eres libre de no leerlo. En última instancia, si consideras que lo que escribo es ilegal porque vulnera algún derecho, como el de la intimidad, siempre puedes denunciarme. Lo que nunca se puede consentir es que la libertad de expresión se vea restringida por el fanatismo de unos cuantos que pretenden censurar lo que les molesta mediante el uso de la violencia. 

Hoy ha ocurrido algo horrible. Más de diez personas han sido asesinadas por el supuesto derecho de unos iluminados a decidir sobre qué se hacen chistes y sobre que no. Al parecer su omnipotente dios no sabe defenderse solito. Gilipollas siempre ha habido, y habrá, pero cuando estos tienen armas todo se vuelve más jodido. 

Como pequeña muestra de que no van a conseguir sus objetivos os quiero dejar aquí algunos dibujos de la publicación satírica Charlie Hebdo, atacada por ejercer su derecho de expresión.



martes, 6 de enero de 2015

Resumen de 2014

Veamos un pequeño resumen de lo que ha ocurrido por este humilde blog en el año que ya ha terminado. 

Como siempre el principal tema a tratar ha sido la divulgación de la ciencia, con especial énfasis en la física cuántica que es mi campo. Sin embargo, también ha habido entradas de otros temas, como una traducción de un texto de la Cancer Research UK, 10 mitos sobre el cáncer desmentidos. No ha faltado la explicación de conceptos duros de la cuántica, como la decoherencia. Este tipo de posts no suelen ser los más celebrados, ya que son duros de digerir, pero he de reconocer que son los que más me gusta escribir. Además, explicar conceptos más fundamentales viene bien para luego poder ir a temas más modernos sin tener que perderse en los detalles. Sobre temas más recientes empecé  una serie de posts sobre física cuántica y fotosíntesis, que continuará en el próximo año. Finalmente, un reciente artículo sobre como fabricar un Kit LEGO para medir la constante de Planck. Ha tenido muy buena acogida.

También ha habido post sobre escepticismo, desmintiendo y denunciando estafas e idioteces que se ven por el mundo. En esa dirección el más exitoso fue un post criticando la desinformación sobre uno de mis temas de investigación, el entrelazamiento, en el popular programa Cuarto Milenio. También han desfilado por aquí políticos, como Mariano Rajoy y Beatriz Talegón, gracias a su tendencia a creerse informaciones pseudocientíficas infundadas.

Debido a mis recientes compromisos docentes he comenzado también a estudiar y escribir sobre pedagogía y enseñanza universitaria, analizando investigaciones recientes al respecto. En ese sentido ha habido dos posts, uno sobre la evaluación del profesorado y otro sobre la poca utilidad de los exámenes como método para evaluar el aprendizaje

Finalmente, ha continuado mi colaboración con el proyecto Mapping Ignorance, con tres nuevos posts en el año pasado. Uno de ellos, Quantum Thermodynamics II: The second law of thermodynamics, ha estado incluido en la lista de los diez posts más leídos del año. Como propósito de año nuevo he decidido comenzar a hacer pequeños resúmenes en español de mis contribuciones en Mapping Ignorance en este blog para que estén al alcance de los hispanoparlantes. 

En general ha sido un buen año en muchos aspectos. Espero este año que comienza seguir publicando con la misma ilusión y, sobre todo, seguir disfrutando con este pequeño trozo de internet. También espero que sigáis pasándoos por aquí. 

¡¡Un saludo y Feliz Año Nuevo!!



PS: Por si alguien aún no lo sabe 2015 es el año del "futuro" que visita Marty Macfly en Regreso al Futuro II. Así que para el verano tenemos que ir todos vistiendo de esta guisa.