Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

Querido creyente, Francis Spufford

Querido señor Spufford. He leído con mucho interés, y algo de estupor, su artículo en El País titulado Queridos ateos. Me sorprende ver como ciertas falacias son desmontadas durante años y aún así se siguen usando.  

El primer punto que me ha llamado la atención es su opinión sobre el ateísmo como acto de fe, y del agnosticismo como postura científica. Como científico, y ateo, no puedo más que discrepar. Al igual que usted opina que el profesor Dawkins sabe mucho de biología y poco de religión, yo le recomiendo a usted que lea más sobre filosofía de la ciencia. Autores como Popper, Sagan o Russel (o incluso el mismo Dawkins a nivel divulgativo) pueden enseñarle mucho en esa dirección. Yo me limitaré a esbozar los contraargumentos a su afirmación.

Por un lado, afirma usted que: Nosotros creemos que existe un Dios y ustedes creen que no; cuando, en realidad nadie lo sabe, ni puede saberlo: no es una cuestión susceptible de ser probada. La ciencia, como mucho, puede demostrar que no hay necesidad de Dios como explicación física de nada. Como usted bien dice, la ciencia puede probar la no necesidad de una causa externa para la existencia del universo, y en esa dirección se está avanzando a pasos de gigante. Le recomiendo que lea algunos de los artículos divulgativos sobre el reciente experimento BICEP2 y la inflación del universo. Si algún día tenemos una explicación completa y satisfactoria la postura científica será no creer en Dios, y no el agnosticismo, dado que la figura de Dios será innecesaria. Hay que plantearse incluso qué sentido tiene decir que existe un Dios, pero que este no ha influido en absoluto en el universo, dado que todo lo que ha ocurrido lo ha hecho por motivos claramente explicados y sin su intervención. Le pongo un ejemplo. La física puede explicar los fenómenos gravitatorios con una exactitud asombrosa, gracias a la Relatividad General. Alguien puede alegar que la gravedad la provoca un "Mago Gravitatorio", y no podemos demostrar su inexistencia de ninguna manera. No por ese motivo los físicos nos declaramos agnósticos de ese Mago. Si tenemos una teoría que explica los fenómenos conocidos no necesitamos ninguna explicación exterior, y por eso no la creemos. Incluso si esa teoría no es perfecta, en cuanto que no explica todos los fenómenos, no es sustituible por una explicación externa y no-falsable. Este razonamiento se aplica también a la existencia del universo en sí. 

Una segunda observación, más profunda, sobre este mismo punto es si realmente la no existencia de Dios es indemostrable. Eso no depende tanto del método científico en sí como de su definición de Dios. De hecho, la existencia del Dios bíblico, que creó el mundo en siete días y al ser humano como tal, ha sido ya demostrado como falsa por la ciencia. Está demostrado que el universo, y la Tierra, es mucho más antigua de lo que la Biblia afirma, y que el ser humano no fue creado como tal, sino que hubo un proceso evolutivo. A medida que eso se demostró, la definición de Dios se adaptó a estos nuevos descubrimientos. Esa indemostrabilidad de la que usted habla viene dada por esa definición vaga y modificable del concepto de Dios. Permítame que me ahorre escribir un ejemplo al respecto de esa cuestión, puesto que hay muchos en la literatura. El Dragón en el Garaje de Sagan y la Tetera de Russel son dos de los más conocidos. Créame si le digo que los científicos no nos declaramos agnósticos de los dragones invisibles ni las teteras satélite.

El otro punto de su artículo que me ha llamado la atención es como empieza estableciendo igualdades y pidiendo respeto, para terminar estableciendo diferencias y faltando al respeto. Afirma usted que muchos de los ateos tenemos una relación de hostilidad hacia los creyentes, y nos compara con que la gente que no colecciona sellos edite una revista llamada El Antifilatélico. De esa comparación se entiende que usted considera más legítimo que los creyentes expresen sus creencias a que los ateos expresemos nuestra falta de creencia. Permítame comentarle dos cuestiones con respecto a esa opinión suya.

Primero, según observo la mayoría de las manifestaciones públicas de los colectivos ateos no son para fomentar el ateísmo, ni para que la gente deje de creer, sino para reclamar más laicismo en el estado. En mi país, por ejemplo, existen beneficios fiscales para la iglesia, educación católica pagada por todos, ocupación del espacio público por parte de la iglesia y muchas cuestiones similares. Los ateos no tenemos ninguno de esos privilegios. También la iglesia influye en la política por motivos exclusivamente religiosos. Por esos motivos muchos ateos, y muchos creyentes también, nos manifestamos, no en contra de la religión en sí, sino en contra de esa influencia y esos privilegios.

Por otra parte, hay otra cuestión que me parece aún más interesante. ¿Por qué considera usted que los cristianos, o los religiosos en general, pueden publicitar activamente su estilo de vida pero los ateos no? Yo no soy ateo por elección, sino porque la no existencia de Dios es la conclusión intelectual a la que he llegado. Eso no significa que prefiriese ser creyente. Ser ateo tiene, en mi opinión, muchas ventajas. No creo en una vida después de la muerte, y por eso intento aprovechar la actual al máximo. Al no creer en un ser superior no tengo que seguir ningún dogma ni regla moral externa, sino que soy libre de definir mi propia moralidad. Puedo disfrutar de mi sexualidad sin remordimiento alguno y tendré los hijos que considere oportuno. Si los cristianos tienen motivos para intentar convencer a los demás de que su forma de vida es positiva, también lo tenemos los ateos. Negarnos ese derecho sería volver a otros tiempos más oscuros, donde uno podía creer en lo que quisiera, siempre que lo hiciese en privado y en público fingiera lo contrario.

Un saludo. 

PS: Más información sobre mi opinión sobre el ateísmo y la ciencia en la entrada La Ciencia y Dios.

PPS: Si alguien considera que no-coleccionar sellos es bueno (o no practicar alpinismo, por mencionar algo que me afecte) tiene todo mi apoyo para manifestarlo cuando quiera.