Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2011

El mayor genio de la historia

Una vez concluida la encuesta del blog podemos ver que Isaac Newton es considerado por mis lectores como el mayor físico de toda la historia, seguido de cerca por Albert Einstein. En mi opinión es una decisión acertada, ya que aunque Einstein fue un gran físico no llega al nivel del genio de los genios. De hecho en mi opinión Newton no es sólo el físico, sino también el científico en general más importante de la historia. Dejo la explicación de manos del gran Isaac Asimov:

A veces me preguntan cuál fue el científico más importante de la historia. Si me preguntan cuál fue el segundo más importante, me veo en problemas, porque tengo que decidir entre Albert Einstein, que desarrolló la Teoría de la Relatividad, Watson y Crick, que comprendieron la estructura del ADN, Darwin, que descubrió la evolución… Pero cuando me preguntan por el más importante, la respuesta es muy simple: Isaac Newton. Newton descubrió la gravedad, inventando de un plumazo la mecánica celeste y explicando los causas aún desconocidas de muchos fenómenos de la astronomía y la física. Newton inventó el cálculo integral, creando así las matemáticas avanzadas. Newton creó y perfeccionó el cálculo infinitesimal. Newton descubrió la propagación de las ondas, dando origen a la acústica. Newton fundó la óptica, descubriendo la descomposición de la luz. Newton inventó el telescopio reflector. Newton inventó el sextante. Newton es el fundador de la ciencia moderna. Sin él, el mundo que conocemos no hubiese existido nunca.

viernes, 22 de julio de 2011

La gravedad de Einstein y Nordström

En la entrada sobre la Teoría de Cuerdas ya expliqué (brevemente) lo interesados que estamos siempre los físicos en unificar teorías. Básicamente la idea es esta: Si tengo dos teorías que explican distintos fenómenos quizás pueda formular una sola teoría más general que también los explique. Esto no es una cuestión sólo de simplificar, generalmente de la unificación de dos teorías suelen surgir nuevos resultados no contemplados por las teorías anteriores.

El propósito de este post es explicar dos teorías unificadoras que se formularon durante el siglo XX. Ambas intentaban explicar el mismo fenómeno, la gravedad, pero con derivaciones completamente diferentes. Finalmente es sabido que una se impuso a la otra, de hecho imagino que muy poca gente habrá oído hablar de Nordström, el porqué sucedió esto es un gran ejemplo del funcionamiento del método científico. Mejor empecemos por el principio.

Antecedentes

A principios del siglo XX la física vivía un momento esplendoroso. La mecánica de Newton explicaba desde la caída de una manzana al movimiento de los planetas. Recientemente Maxwell había desarrollado sus famosas ecuaciones que permitían relacionar la electricidad y el magnetismo. Además un joven físico desconocido, Albert Einstein, había formulado su Teoría Especial de la Relatividad, que indicaba que lo que para un observador era un campo magnético para otro era un campo eléctrico y viceversa. La teoría de Maxwell-Einstein se consideraba una teoría de unificación, ya que relacionaba dos fenómenos en apariencia diferentes (la electricidad y el magnetismo) como dos manifestaciones del mismo fenómenos. Por otro lado la teoría de Einstein también tenía un carácter unificador, ya que indicaba que todos los observadores, ya estuvieran en reposo o en movimiento uniforme, eran totalmente equivalentes.