martes, 16 de diciembre de 2014

Física cuántica y fotosíntesis III. Transporte cuántico VS transporte semi-cuántico

Viene de: Física Cuántica y Fotosíntesis II. Transporte asistido por decoherencia

Empecemos con un pequeño resumen de lo que hemos visto hasta ahora en los post anteriores.

En el primer post, Primeros experimentos, vimos que experimentos espectroscópicos nos muestran oscilaciones en el transporte de energía en complejos fotosintéticos. Estas oscilaciones indican que puede haber efectos cuánticos, coherencia, que duran mucho más de lo que sería esperable. Mencionamos además, que la eficiencia de este proceso es muy alta, cercana al 100%. 

En el segundo post, Transporte asistido por decoherencia, vimos el mecanismo más popular para explicar esta alta eficiencia.el sistema que estudiamos, el Fenna-Mathew-Olson (FMO), fue analizado por Adolf y Renger [1], calculando los datos que necesitamos para estudiarlo (lo que se denomina el Hamiltoniano Adolf-Renger). Si tomamos estos datos y simulamos el transporte en el complejo mediante la ecuación de Schrödinger, la eficiencia cuántica no es muy alta. Sin embargo, si se reduce algo el carácter cuántico del transporte, añadiendo algo de decoherencia, la eficiencia aumenta rápidamente. Esa es la esencia del transporte asistido por la decoherencia.

Sin embargo, hay quien se hizo la siguiente pregunta. ¿Por qué iría la evolución en la dirección de crear un sistema muy complejo, que permite que haya efectos cuánticos que duran más de lo esperado, para luego mejorarlo a base de eliminar el efecto cuántico? ¿No sería más lógico que fuera más eficiente cuanto más cuántico sea? 

viernes, 12 de diciembre de 2014

Kit Lego para medir la constante de Planck

Si conocéis a alguna física o físico y no sabéis qué pedirle a los reyes magos de su parte, no os preocupéis más. ¿Qué mejor regalo que el poder medir una de las constantes fundamentales del universo en tu casa? 

La constante de Planck es sin duda una de las magnitudes fundamentales más interesantes para los físicos, o al menos para los físicos cuánticos. Es la magnitud que separa lo microscópico y lo macroscópico, y su existencia no fue descubierta hasta 1900. En ese año el científico Max Planck la introdujo para explicar el espectro del cuerpo negro mediante la llamada Ley de Planck. Poco después de que Planck formulara su teoría, esta misma fue aplicada por Einstein para explicar el efecto fotoeléctrico

La constante de Planck tiene unidades de acción, es decir de energía por tiempo, y su valor es extremadamente bajo, $h=6.62\, 10^{-34} m^2 kg/s$. Esta pequeñez de la constante de Planck es el principal motivo por el que no vemos efectos cuánticos en nuestro mundo macroscópico (pero no el único, véase este post, y este otro). 

3 maneras de mejorar la investigación en España sin gastar un euro más

Cuando uno propone cualquier método para mejorar la investigación en España (o la educación, o cualquier cosa) es muy común encontrarse de frente con el contrargumento económico, "es que no tenemos suficiente financiación". Por supuesto, eso es cierto. La inversión en ciencia está en mínimos, y ni siquiera se gasta todo lo presupuestado. Por otro lado, eso no es justificación para el frenar cualquier propuesta reformista. La ciencia española puede mejorar mucho si simplemente copiamos modelos de otros países que funcionan mejor que el nuestro.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Popcorn Time, el Netflix P2P gratuito

Durante mi año en Estados Unidos me enamoré perdidamente de Netflix. Es lo que siempre he querido en España y que nunca termina de hacerse. Una web que te ofrece por un módico precio (unos 10 dólares al mes el streaming y 20 streaming+DVDs) una gran cantidad de películas y series, incluyendo algunas de producción propia como House of Cards




sábado, 6 de diciembre de 2014

Distintos tipos de universos múltiples

Los universos múltiples son un tema que atraen mucho la atención. Protagonizan artículos de ciencia serios, aparecen en series de ciencia ficción y son usados por los magufos para vender pamplinas. Todo mezclado. Por este motivo es muy difícil saber qué es verdad, y qué es especulación en este tema.

Los universos múltiples forman el hilo principal de la serie Fringe

jueves, 4 de diciembre de 2014

El suicidio cuántico

Esto de buscar idioteces en el mundo que supuestamente se basan en la física cuántica es un no parar. Recientemente la que me ha llamado la atención, por absurda y peligrosa, es la gilipollez del suicidio cuántico. Tenéis que reconocerme que la noticia es ideal para llamarme la atención. Un ejecutivo de JP Morgan ha saltado al vacío. Buscaba la inmortalidad cuántica.


Desde aquí saltó un tipo por sobredosis de misticismo cuántico

viernes, 28 de noviembre de 2014

Física Cuántica y Fotosíntesis II. Transporte asistido por decoherencia

Anteriormente: Física Cuántica y Fotosíntesis I. Primeros experimentos.

Ya leímos en el anterior post que los experimentos indican que puede haber efectos cuánticos en el transporte de energía de un complejo fotosintético, el Fenna-Mathew-Olson o FMO. Los datos esenciales que tenemos que recodar son los siguientes: 

1. Los experimentos de espectroscopía muestran oscilaciones en la energía del sistema, indicando que el transporte de energía puede ser cuántico.

2. El transporte in vivo de energía en este sistema tiene una eficiencia muy alta, cercana al 100%. 

3. Este complejo pertenece a bacterias que viven en unas condiciones muy precarias, recibiendo un fotón de luz por minuto o incluso por hora. Como el proceso fotosintético dura unos cuantos femtosegundos ($10^ {-5} s$) la probabilidad de recibir un fotón cuando el proceso aún no ha terminado es nula. 

Al final del post nos quedamos con una pregunta abierta. ¿Es este proceso eficiente porque es cuántico? 

jueves, 27 de noviembre de 2014

El índice de impacto y la iniciativa DORA

Como ya hemos mencionado en entradas anteriores ahora existe una obsesión generalizada sobre cómo medir la calidad científica. Esta obsesión está bastante justificada, sobre todo en países como España donde la selección del personal universitario está muy en entredicho. Claro está, si un país tiene un sistema universitario en el que hay fundamentadas sospechas de enchufismo y las mismas universidades valoran como mérito extra los servicios prestados a la misma universidad, pues es normal que se busquen métodos para evaluar la calidad de la investigación de una manera objetiva.

Anteriormente se basaba mucho la calidad de la investigación mucho en el número total de papers o de citas por investigador. Eso llevaba a potenciar una investigación de baja calidad, y a malas prácticas como publicar la misma investigación varias veces o abusar de las autocitas. También ha dado lugar a la proliferación de pseudorevistas que publican artículos sin mirarlos por un módico precio. Leo también en el Blog de Francis que han descubierto a un tipo que se revisaba a si mismo los artículos mediante identidades falsas

Como evaluar "al peso" está considerado casi universalmente como una mala medida se han creado otros indicativos más sofisticados. La idea es simple, es preferible que haya pocas publicaciones con alto impacto a publicar como churros cosas menos relevantes. De eso hablamos ya en uno de los primeros posts de este blog.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La Educación Cuántica

A raíz de las elecciones internas de Podemos muchos vendehumos han intentado subirse al carro y usar la política para darse a conocer. Recientemente me invocaron mis amigos por Facebook para que refutara a un tipo que propone algo fascinante, la "educación cuántica".




lunes, 24 de noviembre de 2014

"Sáquenme de su puta lista de correo" es un artículo aceptado en una revista científica

Como muchos y muchas ya sabréis uno de los criterios de evaluación a los que se nos somete los científicos es el número de artículos publicados. Es un criterio horrible, que promueve la "ciencia al peso", pero todavía se usa. Otros criterios más refinados se basan en el número de citas que reciben nuestros artículos (ver este post al respecto). 

Estos criterios tienen una parte mala, inherente a cualquier criterio que se imponga. Cuando ya se sabe como lo van a evaluar a uno es muy tentador ponerse a trabajar pensando exclusivamente en eso. Esto puede llevar a malas prácticas como publicar artículos casi idénticos en distintas revistas, citarse a uno mismo como si no hubiera un mañana, o incluso no citar a la competencia. 

Un problema más global de esta manera de evaluar la calidad científica es que se han creado revistas que van publicando artículos por un módico precio. Creedme si os digo que es impresionante la cantidad de mails que recibo cada semana animándome a publicar en una u otra revista de pago. Esto no quiere decir que pagar por publicar sea algo malo per se. Hay revistas de libre acceso que en vez de cobrar al lector cobran al autor. Algunas son muy prestigiosas, como Plos One o New Journal of Physics

Pues bien, esta proliferación de revistas de calidad dudosa dio lugar hace ya tiempo a una anécdota graciosa. Unos investigadores americanos, hartos del spam al que le sometía una revista decidieron enviar un artículo. La revista en cuestión es el International Journal of Advanced Computer Technology. Allí enviaron los investigadores un artículo titulado "Get me off your fucking mailing list", que viene a significar "Sáquenme de su puta lista de correo". 

domingo, 23 de noviembre de 2014

Física Cuántica y Fotosíntesis I. Primeros experimentos

Seguro que muchos habéis escuchado ya por ahí que un tema de investigación actual es el estudio de efectos cuánticos en sistemas biológicos. Yo mismo escribí en Mapping Ignorance una entrada sobre el tema, titulada Non-trivial biological quantum effects.






En esta serie de posts nos vamos a centrar sólo en uno de esos efectos, el más importante por el momentos. Vamos a hablar sobre el posible papel de la física cuántica en el proceso fotosintético de algunas bacterias. Este es un tema de mucha presencia actualmente (lo que en inglés se denomina un "hot topic"). También es un tema que suscita mucho debate, aunque hay que estar un poco dentro de la investigación para verlo. De todo eso hablaremos por aquí. Como el tema es extenso haré una serie de posts, en vez de uno solo. Así a ojo creo que no bajará de ocho posts, así que id preparándoos. 

lunes, 17 de noviembre de 2014

¿Qué es la decoherencia cuántica?

La física cuántica es muy diferente de la física clásica. De eso no cabe duda. La física cuántica predice una gran cantidad de efectos que no observamos en el día a día, como la superposición de estados espaciales. De ahí se deduce que tiene que haber un mecanismo que pase de la física cuántica, de los átomos y las moléculas, a la física clásica donde nos movemos nosotros. 

De esto ya hemos hablado brevemente en este blog. Existe la equivocada idea en parte de la comunidad científica de que la física cuántica se convierte en clásica si y sólo sí aumenta la acción de los sistemas [1]. Esto es sólo parcialmente cierto. Si bien cuando la acción es muy baja recuperamos las ecuaciones de movimiento de la física clásica, también la recuperamos en sistemas con la acción muy baja. También ocurre que ciertas predicciones de la física cuántica, como la posibilidad de tener un sistema macroscópico en superposición, son independientes del valor de la acción. Como no vemos eso en el día a día podemos suponer que hay otros mecanismos que transforman la física cuántica en clásica. De eso hablaremos hoy.  

Antes que nada, es mejor que leáis mi anterior post al respecto. Falacia cuántica II, el límite clásico se obtiene haciendo la constante de Planck cero. 

Vamos a ver qué ocurre en realidad, y por qué el gato de Schrödinger no se puede encontrar en estado vivo y muerto al mismo tiempo. Para eso tenemos que aprender una nueva palabra. Decoherencia [2]. Pero como ya sabemos, y yo no me cansaré de repetir, la física es una ciencia experimental. Por este motivo será mejor que empecemos hablando de un bonito experimento.

Interferencia de macromoléculas de Carbono

Los experimentos de interferencia de partículas son unos de los más importantes en física cuántica, y en física en general. En 2002 se realizó una encuesta entre los lectores de Physics World, preguntando cuál era el experimento de la historia de la física. El elegido fue el experimento de la doble rendija con electrones [3].




viernes, 14 de noviembre de 2014

El triple de una probabilidad muy baja es otra probabilidad también muy baja

Es impresionante como ciertos medios de comunicación pueden abrir una noticia de la manera más alarmista y sensacionalista posible, para luego ir suavizándolo todo a medida que la vas leyendo. Un ejemplo es esta noticia de 20minutos



Ese "puede" implica un claro "pero también puede que no" que hace el titular bastante confuso. Sin embargo, la información más importante se encuentra al final del artículo. 

jueves, 30 de octubre de 2014

La Enriccorbera University y su BioNeuroEmoción

Churreando en los comentarios de un post he visto una maravillosidad de la magufería. Se trata de una "universidad" virtual, con las comillas mayúsculas, que sólo enseña una materia: La BioNeuroEmoción. 

¿Qué es la BioNeuroEmoción? ¿Por qué le pusieron semejante nombre redundante si ya sabemos que las emociones son todas neuro, y que todo lo neuro es bio? ¿Me ayudará a ganar la lotería? Todas estas dudas nos la puede resolver el fundador de la universidad en un minuto y medio. 




lunes, 20 de octubre de 2014

Desgranando ciencia necesita vuestra ayuda

En Diciembre del año pasado se celebró en Granada un evento divulgativo muy interesante, Desgranando Ciencia. Estos son algunos de los datos de lo que se consiguió entonces. 


  • 2 Días de evento en el Parque de las Ciencias de Granada + 3 Visitas a centros de investigación la semana posterior.
  • 35 Ponentes divididos en 10 sesiones temáticas.
  • 10 Talleres científicos.
  • 3 Espectáculos científicos.
  • 40 Voluntarios además de la treintena de organizadores.
  • 1800 visitantes durante los dos días del evento.
  • Trending topic local en Twitter en dos ocasiones.
  • Picos de más de 500 personas vieron las charlas en directo a través internet.


jueves, 2 de octubre de 2014

Buenos profesores malas calificaciones

La evaluación del profesorado es, y siempre ha sido, muy complicada. Esto lleva a cuestiones absurdas, como el hecho de que para acreditarte como profesor universitario la investigación te la evalúan por su calidad, mientras que la docencia se evalúa "al peso". Sin embargo, por muy absurdo que sea es un problema difícil de resolver, porque no sabemos bien cómo evaluar a un profesor* de una manera objetiva y fiable. 

Una medida cada día más en boga es la evaluación por parte de los alumnos. Esto ya existía cuando yo hice la carrera, allá por el pleistoceno, pero que yo sepa era y sigue siendo algo totalmente consultivo en España. En otros países y otras universidades, como las estadounidenses, sí se suele usar más para evaluar al profesorado. Sin duda, es un método objetivo, en cuanto a que se obtiene una nota numérica difícil de trampear por parte del profesor, y con un par de años ya se tiene una buena estadística, pero la pregunta es ¿es indicativo de una buena enseñanza?

Pues aparentemente no lo es, o al menos eso afirma una reciente publicación en la revista Economics of Education Review. El artículo en cuestión se titula Evaluating students' evaluations of professors, y es una colaboración de profesores de economía italianos y suizos.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Naukas 2014 en directo

El evento de divulgación Naukas 2014 acaba de comenzar. Si no estáis allí podéis hacer como yo y ver las charlas por streaming. El programa es excepcional, como suele ser, con divulgadores de la talla de Francis, César Tomé, Jose Manuel López Nicolás, Laura Morrón o Clara Grima.

Disfrutadlo, y aprended.





lunes, 22 de septiembre de 2014

Entrevista a Jose Antonio Campoy, director de Discovery DSALUD

Como ya sabréis mi pobre física cuántica es últimamente la excusa constante de sanadores, cantamañanas, vendehumos, homeópatas, y gente de mal vivir en general. El último que he visto es una entrevista a un tal Jose Antonio Campoy, director de una revista cosa llamada Discovery DSALUD. 

En esta entrevista (por llamarla de alguna manera), se sueltan perlas tales como:

"El paradigma médico actual se basa en la existencia de unas llamadas enfermedades que los médicos combaten con fármacos. Y se trata de una falacia. Ni existen las enfermedades ni hay un sólo fármaco que cure una sola enfermedad."

que ya de por sí dan que pensar. Imagino que la penicilina no es un fármaco para este señor, y que la actual esperanza de vida nos la han regalado los illuminati a cambio de poner sus mensajitos en los billetes americanos (gracias amos reptilianos). Sin embargo, esto no es lo que me más me indigna. 

sábado, 16 de agosto de 2014

La física de la sopa de miso

Una de las cosas más bonitas de ser físico, o científico en general, es que puedes entender muchos fenómenos cotidianos. Aunque mi campo, la física cuántica, estudia fenómenos que sólo se dan bajo ciertas circunstancias muy concretas, otros campos son más dados a explicar cuestiones del día a día.

Desde mucho antes de ser científico ya disfrutaba observando lo cotidiano y tratando de explicar todo tipo de cuestiones. La forma de las nubes, las corrientes de un río, la estructura de un vidrio... Muchas eran las cosas que me llamaban la atención, y que me hicieron coger fama de despistado y distraido (fama totalmente infundada, por otro lado). 

¿Pero realmente alguien puede pedir una sopa de miso en un restaurante coreano,  observar un fenómeno cómo este y no quedarse anonadado?




viernes, 15 de agosto de 2014

10 mitos sobre el cáncer desmentidos

Traducción (libre y por partes) del texto de la Cancer Research UK10 persistent cancer myths debunked



Busca en Google "cancer" y encontraras millones de páginas web. El número de videos en Youtube que puedes encontrar si tecleas "cura contra el cáncer" es casi igual de amplio. 

El problema es que mucha de esa información es en el mejor de los casos imprecisa, y en el peor caso es peligrosamente errónea. Hay muchas páginas basadas en la evidencia y fáciles de entender sobre el cáncer, pero hay tantas, o incluso más, difundiendo mitos. 

Puede ser muy difícil distinguir la realidad de la ficción, y mucha de la información incorrecta parece perfectamente plausible. Sin embargo, si rascas la superficie y atiendes a la evidencia muchas "verdades" que se repiten continuamente ya no se mantienen. 

En este post, queremos (la Cancer Research UK) establecer los 10 mitos que nos encontramos más habitualmente. Basados en la evidencia, no en la retórica o en anécdotas, explicamos como son las cosas según la ciencia actual. 








10 mitos sobre el cáncer desmentidos: Los tiburones no tienen cáncer

Traducción (libre y por partes) del texto de la Cancer Research UK10 persistent cancer myths debunked






tienen

Este excelente artículo estudia por qué el mito de que los tiburones son inmunes al cáncer persiste tanto.  

10 mitos sobre el cáncer desmentidos: No se avanza en la lucha contra el cáncer

Traducción (libre y por partes) del texto de la Cancer Research UK10 persistent cancer myths debunked



UK survival rates have doubled over 40 years

Esto es implemente falso. Gracias a los avances científicos, la supervivencia en casos de cáncer se ha duplicado en Reino Unido en los últimos 40 años, y la mortalidad ha bajado un 10% sólo en la última década. De hecho, la mitad de los pacientes ahora sobrevive al menos diez años
Este artículo, del jefe científico de la Cancer Research UK Profesor Peter Johnson, describe los motivos principales de esta mejora.
Por definición estas mediciones sobre la última década incluyen a gente tratada hasta hace 10 años. Es de esperar que la gente tratada hoy tenga mejores probabilidades de supervivencia.

10 mitos sobre el cáncer desmentidos: Los tratamientos contra el cáncer matan más de lo que curan

Traducción (libre y por partes) del texto de la Cancer Research UK10 persistent cancer myths debunked


Treatments have helped double survival

Seamos serios, los tratamientos contra el cáncer, -ya sea quimioterapia, radioterapia o cirugía- no son un paseo por el parque. Los efectos secundarios pueden ser duros. Después de todos, los tratamientos diseñados para matar células cancerígenas matarán también células sanas. 
Y a veces, tristemente, el tratamiento no funciona. Sabemos que es muy difícil tratar el cáncer en estado avanzado que se ha propagado por el cuerpo, y que mientras que el tratamiento puede aliviar los efectos y prolongar la vida, no va a haber una cura para cánceres en estado avanzado. 

10 mitos sobre el cáncer desmentidos: ...y las farmacéuticas lo ocultan

Traducción (libre y por partes) del texto de la Cancer Research UK10 persistent cancer myths debunked


Conspiracy theories don’t add up

Junto a la idea de que hay una amalgama de "curas milagrosas" para el cáncer va la idea de que los gobiernos, la industria farmacéutica e incluso las asociaciones sin ánimo de lucro están conspirando para ocultar esa cura porque obtienen mucho dinero de los tratamientos actuales. 

Cualquiera que sea la "cura" a tratar, la lógica es siempre la misma: está disponible, es barata y no se puede patentar, por ese motivo el entramado médico la oculta para proteger sus bolsillos. Como ya hemos escrito antes no hay conspiración, simplemente no funcionan.

Sin duda, la industria farmacéutica tiene muchos problemas con la transparencia y con los ensayos clínicos que debe abordar (el libro Bad Pharma de Bel Goldrace es una referencia importante). Nosotros presionamos mucho a los legisladores y a las farmacéuticas para conseguir que las drogas efectivas estén disponibles a un precio razonable en el servicio de salud (Nota: Se refiere al NHS, servicio de salud de Reino Unido, ya que los autores del post original son británicos). Sin embargo, también hay que tener presente que desarrollar y probar nuevas drogas cuesta mucho dinero, y las empresas deben recuperarlo. 

Los problemas de la medicina convencional no prueban automáticamente que la "medicina alternativa" funcione. Usando una metáfora, el que los coches a veces se rompan no significa que las alfombras voladoras sean una alternativa viable de transporte. 

jueves, 14 de agosto de 2014

10 mitos sobre el cáncer desmentidos: Hay una cura milagrosa para el cáncer...

Traducción (libre y por partes) del texto de la Cancer Research UK10 persistent cancer myths debunked


Online claims aren’t scientific evidence

Desde el cannabis hasta los enemas de café, internet está lleno de vídeos y anécdotas personales sobre "milagros naturales" que curan el cáncer. 

Sin embargo, afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias -los vídeos de Youtube y los posts de Facebook son empáticos pero no se consideran evidencia y no son lo mismo que la evidencia contenida en artículos de calidad revisados por pares-.
En muchos casos es imposible saber si los pacientes que aparecen en esas fuentes anecdóticas se "curaron" con un tratamiento alternativo o no. No sabemos nada sobre su diagnóstico médico, el estado de su enfermedad, o incluso si tenían realmente cáncer para empezar. Además, no sabemos qué otros tratamiento contra el cáncer recibieron. 

miércoles, 13 de agosto de 2014

Los "boicots" científicos

Debido a la polémica que se ha formado por el tema del boicot científico a Israel, y el comunicado de de Podemos Ciencia, había pensado en escribir un satírico post, pero se me han pasado las ganas. La psicología humana es así de compleja. En lugar de eso os quiero dejar dos referencias, donde ver cómo se han mezclado cuestiones políticas y científicas en el pasado. 

La primera referencia es una película, Einstein y Eddington. En ella se cuenta la relación científica entre Albert Einstein y Arthur Eddington a pesar de que sus países, Inglaterra y Alemania, estaban enfrentados en la primera guerra mundial. No es del todo precisa históricamente, al menos por lo que he leído en otros lados, pero refleja muy bien la problemática de mezclar política y ciencia. 

La situación se puede resumir (mucho) en este párrafo de la Wikipedia.

"During World War I, Eddington was Secretary of the Royal Astronomical Society, which meant he was the first to receive a series of letters and papers from Willem de Sitter regarding Einstein’s theory of general relativity. Eddington was fortunate in being not only one of the few astronomers with the mathematical skills to understand general relativity, but owing to his internationalist and pacifist views, one of the few at the time who was still interested in pursuing a theory developed by a German physicist. He quickly became the chief supporter and expositor of relativity in Britain. He and Astronomer Royal Frank Watson Dyson organized two expeditions to observe a solar eclipse in 1919 to make the first empirical test of Einstein’s theory: the measurement of the deflection of light by the sun's gravitational field. In fact, it was Dyson’s argument for the indispensability of Eddington’s expertise in this test that allowed him to escape prison during the war."

10 mitos sobre el cáncer desmentidos: El cáncer es un hongo, y el bicarbonato de sodio la cura

Traducción (libre y por partes) del texto de la Cancer Research UK10 persistent cancer myths debunked

Ask any pathologist - cancer cells aren’t fungal
Esta "teoría" viene de la observación (no muy precisa) de que "el cáncer siempre es blanco". 
Un problema obvio con esta idea -aparte del hecho de que las células cancerígenas no son fungales- es que el cáncer no siempre es blanco. Algunos tumores sí lo son, pero otros no. Pregúntale a cualquier médico o cirujano, o echa un vistazo a Google Imágenes (pero no después de comer...). 
Los que proponen esta teoría afirman que el cáncer lo provoca una infección causada por el fungus candida, y los tumores son una manera en la que el cuerpo trata de protegerse de esta infección. 
No hay ninguna evidencia que apoye esta teoría. 

martes, 12 de agosto de 2014

10 mitos sobre el cáncer desmentidos: Al cáncer le gusta el azúcar

Traducción (libre y por partes) del texto de la Cancer Research UK10 persistent cancer myths debunked


All cells use 'sugar', not just cancer cells

Otra idea que se encuentra mucho es que el azúcar "alimenta las células cancerígenas", sugiriendo que se debe eliminar completamente de la dieta de los pacientes. 

Esto es una inútil simplificación sobre un tema extremadamente complejo que estamos empezando a entender ahora. 

miércoles, 6 de agosto de 2014

10 mitos sobre el cáncer desmentidos: Las dietas ácidas provocan cáncer

Traducción (libre y por partes) del texto de la Cancer Research UK10 persistent cancer myths debunked




Algunos mitos sobre el cáncer son sorprendentemente persistentes, incluso si contradicen la biología más básica. Uno de esos mitos es que dietas demasiado 'ácidas' hacen que la sangre sea 'demasiado ácida', incrementando el riesgo de cáncer. La propuesta para contrarrestarlo es aumentar la ingesta de comidas 'alcalinas', que incluyen verduras verdes y frutas (incluyendo, paradójicamente, limones). 
Esto no tiene ningún sentido desde el punto de vistan de la biología. Es cierto que las células cancerígenas no pueden vivir en un entorno alcalino, pero tampoco pueden las demás células de tu cuerpo

10 mitos sobre el cáncer desmentidos: Las 'supercomidas' previenen el cáncer

Traducción (libre y por partes) del texto de la Cancer Research UK10 persistent cancer myths debunked




Arándanos, remolacha, brócoli, ajo, té verde... la lista sigue. A pesar de los miles de webs que dicen lo contrario, no existen las 'supercomidas'. Esto es un término de márketing, inventado para vender productos y que no tiene base científica

Esto no significa que no haya que preocuparse de la alimentación. Algunas comidas son claramente más sanas que otras. Los arándanos o una taza de té verde pueden ser sin duda parte de una dieta equilibrada y sana. Comer frutas y verduras es una gran idea, y consumir una buena variedad de los mismos también, sin embargo qué verduras concretas escojas no importa. 

martes, 5 de agosto de 2014

10 Mitos sobre el cáncer desmentidos: El cáncer es una enfermedad artificial y moderna



Puede que esté más presente en la conciencia general ahora que hace tiempo, pero el cáncer no es una enfermedad "moderna" provocada por el hombre occidental. El cáncer ha existido tanto tiempo como la humanidad. Fue descrito hace miles de años por médicos egipcios y griegos, e investigadores han descubierto signos de cáncer en un esqueleto de 3000 años de antigüedad

Aunque es cierto que enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como el cáncer, están aumentado, el principal factor para padecer cáncer es la edad. La causa es tan simple como que más gente está viviendo lo suficiente como para desarrollar cáncer, gracias a nuestro éxito con las enfermedades infecciosas y otras causas históricas de muerte como la malnutrición. Es totalmente normal que los errores en el ADN de nuestras células crezcan al envejecer, y esos errores dan lugar al cáncer. 

viernes, 25 de julio de 2014

Maladivulgación: Alquimia en Málaga Hoy

Comprendo que los periódicos publiciten cursos y actividades culturales que se realicen en sus localidades. Sin embargo, si estas actividades son el esoterismo personificado ya lo entiendo menos. Si incluyen ese festival del disparate en la sección de cultura, ya me cabrea, y si encima reflejan las declaraciones de los organizadores sin consultar a ningún científico para que dé su punto de vista ya tenemos un caso claro de pésima divulgación. 

Todo eso ha ocurrido en Málaga Hoy, donde se habla de un maravilloso curso sobre alquimia.  



jueves, 24 de julio de 2014

Por una evaluación universitaria sin exámenes



Hay cuestiones que nunca dejarán de sorprenderme. Una de ellas es como algunos científicos tienden a estar continuamente resaltando los descubrimientos de su campo, e incluso descalificando a aquellos que no los conocen, mientras ignoran totalmente cuestiones que vienen de otras áreas del conocimiento. Más curioso me resulta cuando estas otras cuestiones afectan directamente a su ámbito profesional, como es el caso de la pedagogía. ¿Cómo es posible que muchos profesores universitarios de ciencia sigan utilizando métodos de enseñanza que se han demostrado totalmente ineficientes? Yo recuerdo incluso a un profesor que dijo en un consejo de departamento que los problemas en la enseñanza de la ciencia vienen del momento en que los pedagogos metieron las narices en la universidad. Evidentemente, era un profesor horrible.

jueves, 17 de julio de 2014

La informalidad del Ministerio de Economía con las estancias predoctorales FPI




En España hay dos programas principales para acceder a un doctorado. El de Formación de Profesorado Universitario (FPU) y el de Formación de Personal Investigador (FPI). Ambos son muy similares en condiciones y salario, y sólo cambia el método de acceso. Si en los contratos FPU se evalúa principalmente, aunque no exclusivamente, el currículum del candidato, en los FPI es el grupo de investigación el que decide. Es lógico que haya dos maneras distintas de evaluar y de acceder a la carrera investigadora. Con el programa FPU se selecciona a los mejores estudiantes, mientras que con el FPI los mejores grupos reciben algo de flexibilidad para elegir ellos mismos a sus trabajadores.  Yo pude hacer mi doctorado gracias a un contrato FPI. Era casi mi única opción ya que no tenía un gran expediente. Hay otros programas en España, sobre todo autonómicos, pero estos dos son los más importantes. 

miércoles, 16 de julio de 2014

Maladivulgación: La masa y la energía en El Mundo

Últimamente, la labor "divulgativa" del periódico ABC no para de darme disgustos. (Corrección: El nuevo artículo es en El Mundo. La falta de café...) Si hace unos días fue el Reiki con justificación cuántica, ahora tengo que hablar de algo aún más doloroso. Digo que es más doloroso porque esta vez no hablamos de un chorrartículo de la sección de tendencias, sino de un artículo del Blog El Porqué de las Cosas. El artículo en cuestión se titula, ¿Por qué dijo Einstein que E=mc2? El autor es Antonio Ruiz de Elvira, catedrático en física por la Universidad de Alcalá de Henares, del campo de la Física del Clima. Por desgracia, la Relatividad Especial no es su fuerte. 

El artículo empieza con una explicación bastante esotérica sobre la equivalencia masa-energía. Cuando digo "esotérica" en realidad quiero decir que no hay por donde cogerla. Realmente, pienso que la explicación que da la Wikipedia es mucho más sencilla y clara. Después de la explicación del concepto viene el análisis, que es donde se dicen cosas bastante raras. 

lunes, 14 de julio de 2014

Maladivulgación: Reiki y física cuántica en El Mundo

Veo gracias a Twitter, y a Laura Morrón, que El Mundo vuelve a hacer de las suyas y ha colado en su sección Tendencias un horrible artículo sobre la curación por imposición de manos (o Reiki). 





Esto me indigna como a cualquier persona con un mínimo de respeto por la ciencia y la salud de los demás, pero además me toca en lo personal ya que vuelven a usar mi campo, la física cuántica, para vender humo y tonterías. Más concretamente, tiene una frase para enmarcar: "Al igual que la acupuntura o el shiatsu, esta técnica parte de una tesis muy sencilla: que el ser humano es "todo energía", afirmación que aunque parece muy esotérica comparte aspectos con la física cuántica."

miércoles, 9 de julio de 2014

¿Compra el dinero la felicidad?

Para quien no los conozca aún, AsapScience es un grupo que se dedica a ilustrar recientes descubrimientos científicos mediante vídeos en Youtube. Ojeando su Facebook he encontrado uno muy interesante sobre el dinero y la felicidad. La respuesta final, me parece razonable e inesperada al mismo tiempo. 





lunes, 7 de julio de 2014

La carrera científica es genial

Últimamente veo muchos artículos sobre la mala situación de los científicos. Al mismo tiempo hay infinidad de campañas prociencia que se basan demasiado, en mi opinión, en resaltar lo mal que lo pasamos los que nos dedicamos en la ciencia. Un ejemplo es la campaña Apadrina un Científico. Uno de esos artículos lo he visto hoy por Facebook, y se titula: Los 8 males del profesorado universitario: "es uno de los trabajos más tóxicos que existen". En el artículo vienen datos como que "el 83.6% del profesorado sufre estrés crónico". Este dato viene contrastado por este otro: "Un profesor titular (y conozco no a uno o a dos, sino a muchos) puede tirarse, no tres años, sino toda una vida sin dar un palo al agua, excepto prepararse sus horas de clase semanales, corregir exámenes y punto". Imagino entonces que los deprimidos son los que no son titulares. Curiosamente, luego el artículo menciona y discute muchos temas interesantes, como el enchufismo y la endogamia, y propone cuestiones totalmente aceptables como una mejor valoración de la calidad científica. Sin embargo, a primera vista daría la sensación de que es mejor estar picando piedra que ser científico. 

Yo debo de ser un bicho raro, porque mi opinión sobre mi trabajo es totalmente diferente. El trabajo del científico es genial, y precisamente ese es el problema, es tan genial que mucha gente lo quiere y eso crea competencia. La competencia en sí no es mala, en todo caso hay que quejarse si se considera que un método de selección no es apropiado o si la financiación es insuficiente, pero el hecho de que haya más gente que quiera ser científica que plazas es algo bueno. Sólo así se puede seleccionar a la gente más válida. Nunca me cansaré de repetir que el hecho de ser doctor no te otorga derecho a ser profesor, porque puede haber otros doctores mejores que tú.

lunes, 9 de junio de 2014

Podemos, la democracia directa y la "casta científica"

Recientemente, en España, un partido político ha irrumpido en el panorama nacional como un elefante en una cacharrería. Se trata de Podemos, partido recién creado que ha pasado de la nada a ser la cuarta fuerza más votada. Sin duda se trata de un hecho muy importante para la política española. Desde mi punto de vista Podemos tiene un mensaje principal, escuchar a la ciudadanía. Esto tiene tantos matices que es casi imposible definirlo. 

Muchos se han sumado al movimiento, y se han escrito muchas cosas. Algunas más sensatas, y otras menos, y no queda claro (al menos no a mí) cuando se habla en representación del partido y cuando no. Un artículo de opinión que ha caído como una losa en el debate es el escrito por Ruth Toledano en el diario El Diario. Se titula: La casta científica y el paradigma ético de Podemos. El artículo en sí trata sobre la investigación animal, tema sobre el que no voy a opinar ya que no es mi especialidad (a ver si aprenden otros/as). Sin embargo, hay dos temas diagonales que sí que me tocan directamente y sobre los que sí pienso opinar. El primero, es el término "casta científica", que la señora Toledano relaciona con el "cientifismo". El segundo tema es la relación entre la ciencia y la democracia, y si se tienen que decidir las políticas científicas por decisión popular. 

Con esta introducción ya os podéis imaginar que este no es un post divulgativo. Si buscáis ciencia tenéis muchos otros en el blog. Este es un texto de opinión. Mi opinión como científico, claro, pero de opinión al fin y al cabo. Empecemos por el tema de la casta. 

domingo, 1 de junio de 2014

Falacia cuántica III. Preguntarse por el colapso de la función de onda es como preguntarse por la existencia de Dios

Eso es algo que nunca había leído, hasta el artículo en Naukas, donde se afirma: "Es tan erróneo preguntarse qué significa el colapso de la función de onda como preguntarse si existe un dios." Es cierto que en este tema la filosofía juega un papel muy importante, pero de nuevo la afirmación anterior es bastante rara. 

Filosofía

Con respecto a la función de onda hay dos tendencias filosóficas bien definidas. Una es la ontológica, que mantiene que la función de onda es un objeto real, que evoluciona y se modifica al medir el sistema. La otra es la epistemológica, que afirma que la función de onda es simplemente una herramienta matemática que nos da información sobre un sistema. Según esta segunda tendencia, no tiene sentido hablar del colapso de la función de onda en sí, porque lo que ocurre al medir es, simplemente, que actualizamos nuestra información. 

Esto, como he dicho, es filosofía. Las opiniones son tan generales que no son falsables, y eso hace que no sea ciencia. Yo no soy de los científicos prepotentes que opinan que la filosofía es una idiotez, pero hay que intentar diferenciar la ciencia de lo que no es ciencia. 

Hasta aquí, la filosofía. Hablemos también un poco de ciencia. 


Modelos de colapso de la función de onda

Antes de preguntarnos qué significa el colapso de la función de onda deberíamos preguntarnos si el tema está zanjado desde un punto de vista puramente científico. Esto viene a ser lo mismo que preguntarnos si sabemos que ocurrirá en un experimento concreto. Lo cierto es que para muchos experimentos aún no lo sabemos. Por ese motivo preguntarse qué significa el colapso de la función de onda quizás no tenga mucho sentido (principalmente por la vaguedad de la pregunta), pero preguntarse cómo colapsa la función de ondas es necesario.

El problema viene a ser el mismo que el que discutimos en el post anterior, sobre el límite clásico. Es muy difícil averiguar cuándo un sistema perderá sus propiedades cuánticas, y pasará a un estado clásico. De hecho, hay bastantes propuestas de modelos de colapso.

Los modelos de colapso de la función de onda se basan en un simple principio, que la ecuación de Schrödinger es sólo aproximada, y que a partir de una cierta masa, combinada con un cierto tamaño de interferencia, ya no se puede usar. Está claro que estos modelos de colapso proponen una modificación a la teoría y no simplemente una interpretación. Por ese motivo, hay propuestas experimentales para testar los distintos modelos en combinación con la decoherencia. (Ver la referencia [1] para una extensa discusión).

Esperimentos

Sobre este tema hay bastantes propuestas experimentales, como la de la referencia [1]. De hecho, hace muy poco salió otro artículo en esa misma dirección [2]. Experimentos me temo que hay menos, y los que hay he de reconocer que no aclaran nada que no supiéramos anteriormente.

Sin embargo, el hecho de que sea una cuestión experimentable ya lo hace científica, no filosófica, y en mi opinión es también muy interesante.

Referencias

[1] O. Romero-Isaart. Phys. Rev. A. 84 052121 (2010). 
[2] M. Bahrami et al. Phys. Rev. Lett. 112 210404 (2014).

Falacia cuántica II. El límite clásico se obtiene haciendo la constante de Planck cero

Esta falacia es una de mis favoritas. Se encuentra en libros de cuántica, como el horrible Eisberg-Resnik,  mis profesores me lo enseñaron así y tuve que esperar a salir a investigar fuera para darme cuenta del error. Por supuesto, también hay libros de cuántica que lo explican bien, los más modernos, pero según parece leer literatura moderna no va con algunos. 

Un ejemplo de la falacia se puede encontrar en el artículo de Herrero-Valea en el Cuaderno de Cultura científica. "..., sólo existe una física, la cuántica si queréis, y sólo dejamos de observar sus efectos en nuestro día a día por el mero hecho de que somos demasiado grandes". Aparte de la falta de lógica de afirmar que sólo existe una física, pero que no vemos sus efectos, el argumento es del tamaño es sólo parcialmente correcto. El problema es que afirmar algo que sólo es parcialmente cierto es que lleva al error. 

Empecemos entonces por definir el problema. La física cuántica se descubrió al ver que ciertos fenómenos microscópicos no se podían describir mediante la física clásica. Esto permitió el desarrollo de una nueva teoría. Por otro lado, sabemos que la física clásica se aplica perfectamente en la mayoría de los sistemas macroscópicos. Por ese motivo, es esperable que la física clásica se pueda derivar de la cuántica. Como veremos ahora, parte de esa derivación tiene que ver con el tamaño, pero hay otra parte que no. Además, la parte que no tiene que ver con el tamaño aún no está bien clara, por lo que se considera aún un problema abierto. 

Pequeña búsqueda bibliográfica

Decidir si un problema está aún abierto no es sencillo, y hay que reconocer que es algo bastante subjetivo. Sin embargo, si hacemos una pequeña búsqueda sobre el tema nos deben saltar bastantes alarmas. Sin mucho esfuerzo, al buscar información sobre el límite clásico-cuántico aparecerá una palabra sin duda, decoherencia

De hecho, sin mucho esfuerzo de nuevo, encontraremos este libro, muy conocido en la comunidad cuántica, pero que parece que gente de otros campos de la física tienen alergia a leer. 



No deja de ser curioso. El libro se titula, "Decoherencia y la transición cuántico-clásica". ¿Qué tendrá que ver la decoherencia esa con la transición? ¡Si esta depende sólo del tamaño!

También es fácil encontrar artículos científicos y declaraciones de científicos activos en el tema. Un ejemplo es este artículo de physorg, titulado ¿Emergen las leyes Clásicas de las leyes Cuánticas? Este es un artículo divulgativo, basado en un artículo científico publicado por Caslav Brukner y Johannes Kofler [1]. Los autores son entrevistados por physorg, y algunas de sus afirmaciones contradicen totalmente la idea de que el límite clásico aparece para sistemas grandes. Igualmenten contradicen la afirmación de que esto es una pregunta cerrada.

Kofler afirma:

“Just because something is big doesn’t mean it can be described by classical physics.” (Sólo que algo sea grande no significa que pueda ser descrito con la física clásica).

“It’s really fair to say that classical physics out of quantum theory has not been entirely achieved yet by anybody,” (Es justo decir que la emergencia de la física clásica a partir de la cuántica todavía no ha sido conseguida por nadie).

Por supuesto, esto es sólo la opinión de un científico. En concreto, la de un científico que publicó en Physical Review Letters sobre ese tema en concreto, y que está considerado una gran promesa de la ciencia internacional, pero es su opinión al fin y al cabo. Vamos a ver argumentos más sólidos sobre el tema y, en última instancia, vamos a mirar si hay experimentos al respecto. 

El límite del tamaño

Como ya he dicho antes, todavía mucha gente piensa que el límite clásico de la física cuántica es sencillo de obtener, y que tiene que ver con el tamaño. Para ser más exactos, lo que se afirma es que cuando la constante de Planck tiende a cero se recupera la física clásica. Esta afirmación, como ya he dicho, es sólo parcialmente cierta. 

Primero, discutamos que significa eso de que una teoría tiende a otra. En física cuántica tenemos una constante fundamental, la constante de planck. Esta es una unidad de acción, y tiene un valor de 6.62 10^-23 10^(-34) Julios segundo. Eso es un valor extremadamente bajo. En el mundo macroscópico todos los valores de magnitudes equivalentes son muchísimo mayores. Eso indica que quizás la física que domina el mundo macroscópico es simplemente la misma que la del mundo microscópico, pero para acciones mayores. Así, si la constante de Planck fuera cero, cualquier acción sería mayor, y la física clásica y la cuántica coincidirían. 

Y realmente es así, pero sólo en algunos casos. El más importante es el que tiene que ver con las ecuaciones de movimiento de las partículas. En física cuántica la ecuación que determina el comportamiento de una partícula es la Ecuación de Schrödinger. ¿Y en física clásica? Hay varias, pero una formulación muy usual es la Ecuación de Hamilton-Jacobi. ¿Tiende la ecuación de Schrödinger a la ecuación de Hamilton-Jacobi en el límite de la constante de Planck igual a cero? Sí, viene incluso en la Wikipedia. ¿Entonces de que seguimos hablando? La física clásica se deriva de la cuántica. Caso cerrado. Todo eso de la decoherencia no son más que inventos de hippies, el tal Kofler no tiene ni idea y podemos insultar a todo aquel que trabaje en este campo con tranquilidad. Vamos a brindar por la supersimetría para celebrarlo.

El problema es que la física cuántica no es sólo la ecuación de Schrödinger. De hecho, esta es sólo uno de los 6 postulados de la física cuántica (puede haber más o menos postulados, según el autor). Ciertamente, es un postulado importante, pero aún quedan los demás. 

Cuando el tamaño no importa (tanto)

Bueno, ¿entonces qué ocurre con los demás postulados? 

Pues con el primero, que dice que el estado de un sistema se define por un vector en un estado de Hilbert, no ocurre nada. No hay ningún motivo relacionado con las constante de Planck para afirmar que un estado como el del gato de Schrödinger no sea posible. Su evolución temporal vendrá dada por una ecuación de Schrödinger equivalente a la de Hamilton-Jacobi, pero el estado puede existir. Animo a todo aquél que afirma que el límite clásico viene de hacer la constante de Planck igual a cero a que demuestre este punto. De hecho es eso lo que demuestran Brukner y Kofler en su paper [1], que un sistema de spines muestra comportamiento cuántico independientemente de su tamaño.

Otro resultado que contradice este límite clásico. El entrelazamiento cuántico es un fenómeno del que hemos hablado ya por aquí. Es un fenómeno puramente cuántico. Sin embargo, no tiende a cero al hacer cero la constante de Planck. Las desigualdades de Bell no entienden de esas cosas. Un caso concreto son los sistemas atómicos. En el Helio, el entrelazamiento crece con la energía del sistema, de modo que cuanto más nos alejamos de la constante de Planck, más comportamiento cuántico tenemos [2]. 

Entrelazamiento de un átomo de Helio, para distintos estados [2]


Experimentos

Al final, la física es una ciencia experimental, así que debemos siempre revisar la bibliografía en busca de experimentos. Esto es algo a lo que la gente parece tenerle alergia también.

Un ejemplo interesante, y reciente, es un artículo publicado en Science por el grupo de Anton Zeilinger [3]. En ese artículo, crearon entrelazamiento en un sistema fotónico con un momento angular total de 600 veces la constante de Planck. Eso es un valor muy alto, suficiente para esperar que no haya efectos cuánticos si la constante de Planck fuera el único factor determinante, pero aún así encontraron y midieron esos efectos.


Montaje experimental del experimento de la referencia [3]

Se puede alegar que esto es un caso concreto, y es cierto. Lo que ocurre es que un caso concreto ya refuta una afirmación general. Si la física clásica se derivara simplemente del hecho de tener una acción mucho más grande que la constante de Planck este experimento no habría dado estos resultados.

Por supuesto, ocurre además que este experimento es un ejemplo, pero no es el único ejemplo. Se han conseguido generar superposiciones en gran cantidad de sistemas cada vez más grandes, incluyendo fullereno [4] y moléculas orgánicas de hasta 400 átomos [5]. Por ahora, no hay nada que indique que haya un límite inalcanzable salvo el presupuesto de cada laboratorio.

Reflexión

El problema de la transición cuántico-clásica ha estado encima de la mesa por un largo tiempo. Los experimentos de superposición de estados cada vez más grandes también. Es difícil entender porqué cierta gente se niega en redondo y prefiere afirmar que el problema está resuelto en contra de los experimentos y la evidencia. Creedme si os digo que nada de esto es un secreto, hay infinidad de gente trabajando en la decoherencia.

Imagino que todo tendrá que ver algo con no estar al día sobre lo que se hace en la comunidad, pero eso es una excusa muy pobre. 

Referencias

[1] J. Kofler and C. Brukner. Phys. Rev. Lett. 99 180 (2007).
[2] D. Manzano, A.R. Plastino, J.S. Dehesa and T. Koga. Journal of Physics A: Mathematical and Theoretical, 43 (2010) 275301.
[3] R. Flicker et al. Nature 338 640 (2012).
[4] M. Arndt et al Nature, 401 680 (1999).
[5] S. Gerlich et al. Nat. Commun. 2 263 (2011).