Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de enero de 2018

Vídeos sobre estudios universitarios

Buceando en uno de mis canales de ciencia en Youtube favoritos (AsapScience) he encontrado dos vídeos interesantes.

Este habla sobre la diferencia entre ir a una universidad importante o una menor. Está centrado en Estados Unidos y mi experiencia allí coincide bastante con lo que dice. Minispoiler: se menciona a España.





Este otro tiene consejos para estudiantes.



Espero que los disfrutéis. 


jueves, 2 de octubre de 2014

Buenos profesores malas calificaciones

La evaluación del profesorado es, y siempre ha sido, muy complicada. Esto lleva a cuestiones absurdas, como el hecho de que para acreditarte como profesor universitario la investigación te la evalúan por su calidad, mientras que la docencia se evalúa "al peso". Sin embargo, por muy absurdo que sea es un problema difícil de resolver, porque no sabemos bien cómo evaluar a un profesor* de una manera objetiva y fiable. 

Una medida cada día más en boga es la evaluación por parte de los alumnos. Esto ya existía cuando yo hice la carrera, allá por el pleistoceno, pero que yo sepa era y sigue siendo algo totalmente consultivo en España. En otros países y otras universidades, como las estadounidenses, sí se suele usar más para evaluar al profesorado. Sin duda, es un método objetivo, en cuanto a que se obtiene una nota numérica difícil de trampear por parte del profesor, y con un par de años ya se tiene una buena estadística, pero la pregunta es ¿es indicativo de una buena enseñanza?

Pues aparentemente no lo es, o al menos eso afirma una reciente publicación en la revista Economics of Education Review. El artículo en cuestión se titula Evaluating students' evaluations of professors, y es una colaboración de profesores de economía italianos y suizos.

jueves, 24 de julio de 2014

Por una evaluación universitaria sin exámenes



Hay cuestiones que nunca dejarán de sorprenderme. Una de ellas es como algunos científicos tienden a estar continuamente resaltando los descubrimientos de su campo, e incluso descalificando a aquellos que no los conocen, mientras ignoran totalmente cuestiones que vienen de otras áreas del conocimiento. Más curioso me resulta cuando estas otras cuestiones afectan directamente a su ámbito profesional, como es el caso de la pedagogía. ¿Cómo es posible que muchos profesores universitarios de ciencia sigan utilizando métodos de enseñanza que se han demostrado totalmente ineficientes? Yo recuerdo incluso a un profesor que dijo en un consejo de departamento que los problemas en la enseñanza de la ciencia vienen del momento en que los pedagogos metieron las narices en la universidad. Evidentemente, era un profesor horrible.