Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2017

Javier Cárdenas, el enemigo de la cultura

Uno de los propósitos fundacionales de este blog es la lucha contra la ignorancia. No sé si tengo éxito, pero al menos ese es uno de los propósitos. Por eso me apena y me enfada ver a gente que en lugar de reconocer su ignorancia intenta intimidar y acosar al que sabe. Peor aún es la preocupación que tengo porque estemos evolucionando a una sociedad que no respeta la cultura y la verdad frente a la ignorancia y las malas formas.

Por desgracia, esa es la sociedad en la que nos estamos convirtiendo. En España, en concreto, tenemos un individuo que representa todos estos malos valores, y que además se dedica a amenazar a quien no comulga con él. Se llama Javier Cárdenas.

Antes de entrar en el tema científicos, analicemos un poco la historia de este tipo. Según la Wikipedia Javier Cárdenas es presentador, locutor y cantante. Esta última faceta suya he tenido la suerte de evitarla toda la vida y planeo que la cosa siga así. Como presentador y locutor sí que lo he conozco, y francamente preferiría no haberlo hecho. Si mi memoria no falla saltó a la fama como colaborador de Crónicas Marcianas (aunque antes ya participó en varios programas de su cuñado Alfonso Arús). Ahí tenía un rol cuya ética yo considero bastante cuestionable.

Veamos un ejemplo (un poco subido de tono):


  

jueves, 20 de marzo de 2014

Los científicos y la cultura (respuesta a :"Un país de ignorantes orgullosos")

He leído recientemente un artículo de Patricia F. de Lis, titulado un país de ignorantes orgullosos. El tema que trata es muy recurrente en el mundo de la física y la divulgación, el desprecio por parte de cierto sector cultural hacia la cultura científica. En concreto habla de como los tertulianos de la radio pública comentaban de forma jocosa el no haber entendido el reciente resultado sobre la inflación. 

La falta de cultura científica es un problema, ciertamente, y se puede ver reflejado en muchos aspectos de la sociedad. En los programas de debate raramente hay científicos, sino expertos todólogos que lo mismo opinan de la situación de Ucrania, que del derecho al aborto, que de la situación científica española. Los manifiestos "intelectuales, generalmente a favor o en contra de alguna decisión gubernamental, están llenos de firmas de escritores, periodistas, actores, cantantes, pero rara vez importa la opinión de los científicos (ni las de los maestros, profesores y demás, pero eso es otra cuestión). En definitiva, que la sociedad española necesita más cultura científica es algo, en mi opinión, incuestionable y prioritario. 

Por otro lado, hay que reconocer que el nuevo resultado de la colaboración BICEP es bastante complicado de entender. Yo mismo soy físico, y estuve el día siguiente del anuncio en una charla que dieron los padres de la teoría inflacionaria en mi universidad. He de reconocer que entendí aproximadamente la mitad de la misma, ya que gran parte fueron cuestiones que están muy lejos de mi campo. Dada la importancia de este descubrimiento estoy haciendo un esfuerzo por comprenderlo lo mejor posible, pero con muchos otros no lo hago por simple falta de tiempo. Es evidente, entonces, que mucha gente no científica no comprenda bien cuál es el nuevo resultado y la importancia del mismo. Por suerte hay intentos de explicarlo para gente profana como el maravilloso post de cuentos cuánticos. No es razonable esperar que unos tertulianos comprendan y sepan comentar sobre este tema. Quizás lo que hay que hacer es olvidar la figura del tertuliano que opina de todos los temas, y pasar a invitar a gente informada de cada tema. Eso solucionaría muchos problemas, pero no sólo en cuestiones científicas. 

Por otra parte, según mi filosofía de intentar ver las cosas como son, en vez de como yo querría que fueran, no puedo obviar una frase del artículo: "No conozco a ningún científico que se jacte de no haber ido a un museo, de no haber visto una película o de no haber leído a Shakespeare". Esta afirmación sólo puede tener una causa, la autora conoce muy pocos científicos, o los conoce en poca profundidad. Me encantaría pensar que los científicos somos mejores en ese sentido que otros colectivos, que respetamos todas las ramas del conocimiento y somos menos prepotentes que otros miembros de la sociedad, pero el realismo no me deja. A lo mejor lo que quiere decir es que no conoce ningún científico que haya pronunciado en voz alta, y delante suya, la frase "me jacto de no haber leído a Shakespeare", aunque eso no fue lo que hicieron los tertulianos que critica, creo yo. 

No sé cuál es la causa psicológica concreta, pero en mucha gente veo una tendencia a intentar convencer a los demás de que sus conocimientos y su estilo de vida es el mejor. Yo soy alpinista y a los que no lo seáis os costará imaginar cuantos libros y artículos hay escritos basados en una simple idea: "Si no eres alpinista, tu vida es una mierda". Por supuesto, esto ocurre en muchos otros ámbitos. El que viaja mucho intenta convencer a la gente de que hay que viajar, el que vive en su pueblo toda su vida habla de lo importante que son las raíces, el que lee mucho lo mismo, el que sabe de electrónica, el que hace yoga... Los científicos no somos una excepción. En continuas ocasiones he visto a un científico, o simplemente una persona que ha estudiado una carrera científica, comentar lo importante que es que la gente aprenda más matemáticas, para inmediatamente después mostrar una total y absoluta ignorancia en otros temas como la política, la geografía o la literatura. 

Por supuesto yo tengo mi propio estilo de vida, en el que se incluyen muchas de las cuestiones mencionadas como aprender más de ciencia, viajar o practicar el alpinismo. En ese sentido, intento reducir al mínimo mi prepotencia con respecto a mi estilo de vida, aunque he de reconocer que no siempre lo consigo.


En definitiva, me gustaría que los científicos, y la gente con cultura científica, no veamos la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio, y que veamos nuestros propios defectos y carencias como vemos los de los demás.


Os dejo con una exageración humorística de la actitud de muchos científicos en estos temas. 


sábado, 16 de octubre de 2010

Internet y la Ciencia

Continuamente se leen artículos quejándose de que "Internet mata a la cultura",  "los creadores se están muriendo de hambre" y cuestiones así. Sin embargo hay un tema que no suele salir mucho y es si internet ha beneficiado o no al desarrollo científico, que creo que es también cultura, habrá quien piense que incluso más que los discos de Rosario Flores (que la pobre se muere de hambre).

Aquí unos ejemplos del debate (todos encontrados en menéame):




- La Biblioteca Nacional permitirá escuchar sus fondos musicales en Internet

- Berners-Lee: Que quiten internet es como enviarte a prisión


Mi opinión al respecto es muy clara, pienso que pocos inventos en la historia de la humanidad han beneficiado tanto al desarrollo y la transmisión de la cultura como la red de redes, y que esto es imparable.  En el caso concreto del desarrollo científico internet ha sido casi como la imprenta, y mucho más que queda. Espero que quede claro en este post.

http://www.runtimecomics.com



Un Pequeño Detalle Historico


En 1989 en el CERN (la organización europea para la Investigación Nuclear) un ingeniero llamado Tim Berners-Lee comenzó un proyecto llamado Enquire, un año después se le unió Robert Cailliau y juntos consiguieron la primera transferencia entre un servidor http (hipertexto) y un cliente a través de internet. Se puede decir que inventaron las páginas web. En 1993 el CERN anunció que liberaba la World Wide Web para todo el mundo.






Con esto quiero mostrar el interés que ha habido desde hace bastante tiempo entre los científicos por mejorar los medios de comunicación y que los usuarios de Internet han sido muy beneficiados por ello.


Proceso de Publicación

Como ya conté en mi anterior post sobre el proceso de publicación este es un proceso largo y complicado. El artículo (o paper) se manda a los editores que lo envían a los referees, que a su vez lo devuelven al editor, que se lo manda a los autores, la respuesta de los autores va al editor y así varias rondas. Obviamente Internet ha sido una bendición en ese sentido. Hoy en día los preprints (así es como se llama a los artículos aún no publicados) se suben directamente por página web y los editores te confirman la recepción el mismo día de la subida. Después el proceso se puede prolongar más o menos, pero se evitan demoras por el tiempo en transmitir la información.

Anteriormente el proceso de revisión muchas veces se prolongaba hasta un año, hoy en día en las revistas de física no suele durar más de 3 meses, aunque hay excepciones.



Acceso a las Publicaciones y WOK


El acceso a las publicaciones científicas es otro tema donde también ha cambiado mucho la cosa. En la era pre-internet las revistas se publicaban exclusivamente en papel y las universidades se suscribían y a cambio recibían un determinado número de ejemplares. Unos cuantos iban a la biblioteca y luego algunos privilegiados recibían su propio ejemplar, aunque la mayoría tenía que bajar a la biblioteca a revisar lo que se había publicado.

El proceso de búsqueda de información era bastante duro. Tenías que ir a la biblioteca de tu universidad y mirar en los últimos números de las revistas que te interesaban. Una vez encontrados allí los papers que tenían que ver con el tema en cuestión comenzabas a rastrear los artículos que este citaba. Por supuestos estos eran de otras revistas y volúmenes, así que volvías a coger otros volúmenes y así sucesivamente. En definitiva, un montón del tiempo del científico se iba en analizar y buscar estos artículos, sumado al hecho de que las universidades no estaban suscritas a todas las revistas hacía este proceso muy ineficiente. También si querías un artículo en concreto podías pedirlo, pero tardaba mínimo una semana, claro está.

deakialli.bitacoras.com
Hoy en día la cosa ha cambiado radicalmente. No sólo es debido a que todas las revistas son online (también mantienen algunas edición en papel, pero casi nadie lo usa), también debido a un gran invento del que ya hablé en mi anterior post: La Web of Knowledge (WOK para abreviar, como la sartén-olla) .

En esta web se recogen todas las publicaciones científicas de todos los campos, junto con un mapa de todas las citas que hay entre ellas. Ya conté anteriormente que se usa para evaluar los trabajos en función del número de citas que tienen, pero no es esa su principal utilidad. Lo más útil es su utilidad de búsqueda de información.

Por un lado si quiero saber de un plumazo todos los artículos de un mismo autor en un determinado campo lo puedo averiguar en un segundo. sin embargo la utilidad principal (en mi opinión) es otra, los mapas de citas. Imaginaos que leo un artículo y lo encuentro muy interesante, en el puedo ver todas sus citas y saber algo sobre lo que se ha hecho previamente, sin embargo si el artículo es de hace 20 años no sabré que más se ha hecho desde entonces. La WOK permite hacer "mapas de citaciones" dándote no sólo los artículos que cita el que a ti te interesa, sino también los que lo citan a él. Como es un poco lioso veamos un ejemplo:

Imagináos que estoy interesado, por ejemplo, en el tema de la complejidad y me entero de que hay un artículo muy interesante llamado:

Features of the extension of a classical measure of complexity to continuous systems. Catalan RG, Garay J, López-Ruiz R, Physical Review E, 44 011102 (2002).

Lo leo y me parece que es muy interesante, pero claro es de 2002, algo habrá hecho la gente desde entonces. No problemo, me meto en la WOK y le pido el mapa de citaciones.





En este se ve todos los artículos citados por el artículo y todos los que lo citan a él. Obviamente en la web es dinámico, es decir puedes pinchar en los enlaces y ver directamente la cita. Pero además también puedes pedir que te de una lista de enlaces de 2 generaciones, es decir los artículos que citan a artículos que citan al original, como este





Así que en un segundo puedes ver toda la gente que ha trabajado en un tema concreto, cosa que antes te podía llevar meses. Esto obviamente no se podría hacer sin Internet, porque hay innumerables revistas y la conexión entre todas ellas es muy compleja.


Acceso Libre

Otra cuestión revolucionaria debida a internet es la aparición de revistas de acceso libre (open-acces en inglés). Ya hablé en mi anterior post de arXiv, donde los científicos pueden colgar su artículos sin revisión. Aparte también hay revistas como Plos-One o New Journal of Physics, donde se paga por publicar y no por leer. Obviamente estas revistas sólo se pueden mantener gracias a la red, ya que al ser gratis no podrían enviar copias a todos los centros del mundo, sin embargo con internet eso es sencillo, sólo necesitas tu web y el que quiera que lo lea.

Por cierto como se puede ver en la página de PLoS, todo lo publicado allí tiene licencia Creative Commons. Esto va para los defensores de que la producción de cultura sólo se puede hacer mediante licencias restrictivas, aquí tenemos un claro contraejemplo.



P2P

Ahora mencionar una anécdota. Hace cosa de un año quería consultar un libro de física cuántica muy clásico, el Galindo-Pascual (los llamamos por el nombre de los autores porque todos tienen nombres muy similares). Este libro es un clásico porque fue el primero escrito por autores españoles y fue editado en inglés. El problema del libro es que está descatalogado y es muy difícil de encontrar. Por suerte un amigo me pasó un enlace torrent que enlazaba a un archivo con 4 GB de libros científicos. Varios de física cuántica (entre ellos el que yo buscaba) y otros de computación, física en general y divulgación. Dado que mi trabajo es crear ciencia no se puede discutir que en este caso el ktorrent contribuyó activamente a la creación cultural, ¿no?

Obviamente habrá quien alegue que el porcentaje de transmisión de contenidos científicos por p2p será irrisorio frente a la pornografía o el entretenimiento. Eso es cierto, pero la importancia no está en quien consume más ancho de banda, sino en que se hace con lo que se transmite. También desde la invención de la imprenta se han imprimido más revistas de petardeo que revistas científica, ¿y qué? la imprenta contribuyó increíblemente al desarrollo de la ciencia, y así lo hace internet y el p2p.


Conclusión

Otras cuestiones muy útiles, pero más conocidas han sido obviadad en este post, como el correo electrónico a la hora de comunicarte con tus colaboradores, el acceso a ordenadores remotos (yo por ejemplo sigo usando el supercomputador de mi grupo de Granada a pesar de trabajar en Austria sin ningún problema), los blogs de divulgación científica (como este), y un larguísimo etcétera. Sólo espero que después de leer esto los que defienden que Internet mata a la cultura tengan un nuevo punto de vista. Y a largo plazo me gustaría que cada vez que compro un ordenador para usarlo en el trabajo no me hagan pagar un plus para repartirlo entre los cantantes, que los científicos también contribuimos a la cultura y hacemos todo lo posible para que nuestra creación esté al alcance de todos.

Como prueba en mi web está todo lo que yo he publicado en mi corta vida científica al alcance de todo el mundo (falta uno por añadir al arXiv, pero estará en breve, en cuanto encuentre el fichero), sólo hay que darle a "Publicaciones".