Mostrando entradas con la etiqueta vídeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Acceso Abierto (PHD Comics)

Recientemente, me han encargado actualizar los vídeos científicos que salen en unas pantallas que tenemos en la entrada a mi departamento. Por este motivo estoy poniéndome al día sobre la inmensa cantidad de vídeos de ciencia que hay. Mientras lo hacía he pensado que si estos vídeos son suficientemente buenos para mi departamento también lo son para mis lectores, así que iré subiendo los que encuentre más interesantes por aquí. 

Os dejo con este de Jorge Cham (PhD Cómics) sobre el acceso abierto en las publicaciones científicas.






jueves, 10 de diciembre de 2015

Un problema de física cuántica se demuestra irresoluble

La física cuántica es complicada, de eso no cabe duda. Nos pasamos la vida desarrollando algoritmos y resoluciones analíticas para una multitud de problemas distintos. Algunos de estos problemas son muy comunes en el campo, como calcular la energía del estado fundamental de un sistema o su evolución temporal. Por este motivo muchos grupos se han especializado exclusivamente en desarrollar métodos de cálculo para estos problemas. En última instancia, estos problemas tienen un coste computacional muy elevado (exponencial) y por eso también se trabaja en el desarrollo de ordenadores cuánticos. Sin embargo, para algunos problemas parece que no será suficiente todo ese esfuerzo.

Es sabido desde hace bastante tiempo que no todos los problemas se pueden resolver. Para demostrar algo así sólo basta con encontrar un ejemplo de problema irresoluble. Así lo hizo Alan Turing, padre de la computación. El problema que propuso fue el Problema de la Parada (Halting Problem). El  problema es el siguiente: Dado un programa de ordenador cualquiera, averiguar si terminará o no terminará. La condición es que la resolución se debe hacer de manera algorítmica. Esto quiere decir que no tenemos que solucionarlo para cada posible programa uno a uno, sino que tenemos que programar un ordenador de modo que nos diga de manera autónoma si un programa terminará o no.

La demostración de que este problema es irresoluble de manera algorítmica es bastante sencilla, y la podéis encontrar en este vídeo:




miércoles, 9 de diciembre de 2015

Vídeo: Ordenadores Cuánticos

Pronto volverá la divulgación dura al blog. Mientras esperáis ansiosos y ansiosas podéis ver este vídeo que he encontrado sobre computación cuántica que creo que es bastante bueno. 



miércoles, 11 de noviembre de 2015

Debate sobre pseudociencia

Os dejo este debate con Manuel F. Herrador y Xurxo Mariño sobre pseudociencias en general y sobre la gira de Pamies en particular.






miércoles, 26 de noviembre de 2014

La Educación Cuántica

A raíz de las elecciones internas de Podemos muchos vendehumos han intentado subirse al carro y usar la política para darse a conocer. Recientemente me invocaron mis amigos por Facebook para que refutara a un tipo que propone algo fascinante, la "educación cuántica".




miércoles, 9 de julio de 2014

¿Compra el dinero la felicidad?

Para quien no los conozca aún, AsapScience es un grupo que se dedica a ilustrar recientes descubrimientos científicos mediante vídeos en Youtube. Ojeando su Facebook he encontrado uno muy interesante sobre el dinero y la felicidad. La respuesta final, me parece razonable e inesperada al mismo tiempo. 





martes, 6 de mayo de 2014

Biología feminista


La universidad de Wisconsin ha creado un programa de investigación en "biología feminista" para, según la misma universidad, contrarrestar la investigación "masculina, blanca, heterosexual". Curiosamente, el programa pertenece al departamento de Investigación de Mujeres y Género, no al de biología. A raíz de esta cuestión he encontrado un vídeo del American Enterprise Institute que me ha parecido muy relevante. El vídeo está en inglés, pero se pueden activar subtítulos en español.





La discusión en los comentarios de youtube es también interesante. Bueno, interesante a ratos.

Nos seguimos leyendo. 

martes, 30 de abril de 2013

miércoles, 6 de junio de 2012

Antiguo video sobre la evolución

Hoy he leído en Nature una muy triste y preocupante noticia. El gobierno de Corea del Sur decide ceder ante la presión de grupos creacionistas y elimina la evolución de sus libros de texto. Es casi increíble que un país tan avanzado, y con un porcentaje de creyentes bastante bajo, se deje llevar por la irracionalidad y castigue a sus jóvenes a no estudiar uno de los fenómenos naturales más importantes y de mayor impacto en la historia. 

Casualmente hoy he visto un vídeo que se hizo hace mucho (no se sabe exactamente cuanto pero mucho porque es cine mudo) explicando la evolución. Se ve que siempre se puede ir hacia atrás.



jueves, 3 de mayo de 2012

La belleza de la ciencia. Vídeo de Richard Feynman.

Os dejo este vídeo que recoge la opinión de uno de los grandes físicos del siglo XX, Richard Feynmann, que me ha gustado mucho. Se le pueden poner subtítulos en español. 



jueves, 24 de febrero de 2011

Como NO invertir en ciencia

Hace unas semanas me contactó un periodista pidiéndome asesoramiento sobre un posible timo que usaba la física cuántica como excusa. Se trataba de una supuesta asociación que pretendía buscar socios capitalistas, es decir dinero, a cambio de enviar algún tipo de mensaje al pasado y aumentar la suerte de los que allí participaran. El periodista escribió este artículo y como resultado fue atacado por no ser experto en física cuántica, debido a eso me contactó y yo comenté defendiendo su postura, ya que ciertamente lo que la web original defendía era un total despropósito. 

Un par de días después la web en cuestión desapareció y quedó sólo un enlace quejándose por el trato recibido (no lo enlazo por no darles publicidad, pero el interesado/a puede googlearlo fácilmente). Tristemente con la desaparición de la web original no se puede contrastar lo que allí ponía, pero afortunadamente aún queda su blog, donde explica brevemente el "proyecto". He decidido usarlo como ejemplo para dar unos consejos sobre como distinguir un proyecto  científico serio de uno que no lo es.Sobre todo teniendo en cuenta que pedían "inversores" y es importante saber donde invierte uno.

1. Exigid referencias.

Los científicos no somos anónimos, tenemos nombres, apellidos, afilicación, títulos y demás. No valen cosas como webs anónimas, sin saber la preparación de los autores y sin indicar los colaboradores. Por supuesto afirmaciones como 

Colaborar y apoyar a instituciones y científicos de renombre que ya están desarrollando proyectos de tipo temporal similar al nuestro para beneficio mutuo y de toda la sociedad. 

No significa nada a la hora de promover un proyecto. No me imagino yo pidiendo dinero a la UE (p. ej.) y citando como colaboradores a "científicos de renombre". Hay que exigir los nombres, los méritos científicos y demás información que nos permita certificar si son científicos ciertamente o no. 

Por otro lado ya que me dedico a la física cuántica profesionalmente conozco a mucha gente en este ámbito. Creedme si os dijo (y si no haced caso a vuestro sentido común) que ninguno ha oído hablar de semejante proyecto. Si no exigid que os den conferencias y demás donde se hable de ello. Sin ir más lejos ahora estoy en este congreso y creedme que estamos hablando de otros temas más serios.

2. No Invirtáis en humo.

Una cuestión muy importante es tener claro que es lo que va a comprar uno. Cuestiones como 

Contar con ventaja en los negocios y generar ganacias para nuestros socios.
Modificar y mejorar la tendencia natural de la suerte de los colaboradores multipicando los efectos que se dan en el mundo cuántico. 

es equivalente a nada. Cuando uno compra un coche pues sabe a lo que va, a por un coche, si sales con una tostadora es obvio que te han timado. Por otro lado si te venden "suerte" nunca podrás demostrar que en realidad no han hecho nada.

Otra cuestión en la que no se debe invertir es 

Apoyar proyectos tecnológicos de base cuántica, de comunicaciones y láser.
Generar una producción de patentes y modelos de utilidad que generen beneficios a nuestros socios. 

¿Apoyar cómo? Productos tecnológicos de base cuántica hay muchos, como los ordenadores por ejemplo, láseres y comunicaciones también, ¿qué van a hacer ellos nuevo? Si participáis de algo exigid que se especifique, cual es la tecnología, el público potencial, que patentes quieren desarrollar y demás. 

3. Pedid asesoramiento

Obviamente uno no tiene que entender de todo en esta vida, pero para eso están los especialistas. Igual que yo no iría a que me opere de una hernia un abogado tampoco me plantearía invertir en cuestiones científicas sin pedir asesoramiento a un experto. Si este proyecto, que es sólo un ejemplo como ya sabéis, se siguiera desarrollando este sería mi asesoramiento como físico cuántico. 

- Hasta la fecha todo indica que no se pueden mandar mensajes al pasado. Esto da lugar a paradojas, como que yo me mande un mensaje al pasado diciendo que no lo mande y luego no lo haga. Este es un tema que a los físicos nos atrae mucho, pero desde un punto de vista teórico. No hay ningún proyecto, ni investigación, ni artículo publicado en revista científica que nos acerque un paso en esa dirección, todo son especulaciones. Afirmar que

La pieza básica de nuestro proyecto, alrededor de la cual se desarrollan nuestras tecnologías, es una pequeña máquina del tiempo capaz de enviar del futuro a un punto fijo en el pasado pequeñas cantidades de información en formato digital. 

es estar muy lejos de la realidad. 

Cuestiones sobre comunicación cuántica y demás hay muchas, pero ninguna tan esotérica. No os creáis tampoco si os hablan de "teleportación cuántica" como fundamento de este despropósito, la teleportación cuántica es otra cosa, que no tiene que ver con la teleportación de Star Trek ni nada parecido. Tampoco sirve para enviar mensajes al pasado ni más rápidamente que la luz. Francamente pienso que el nombre está mal escogido. 

Si queréis saber más al respecto escuchad a Ignacio Cirac, físico cuántico de primer nivel (minuto 10).  



4. Exigid información sobre las infraestructuras


En este blog (que sigue siendo un mero ejemplo, no lo olvidéis) se afirma que


La localización de nuestra máquina y sus prototipos es un lugar de Europa aislado, con gran estabilidad sísmica, y con gran suministro de energía. Su situación será secreta para evitar sabotajes o intervención por parte de otras organizaciones o gobiernos.


Seamos serios, los militares tendrá laboratorios secretos, los físicos cuánticos no. El nuestro está en una localización perfectamente clara, como puede verse en la web de mi instituto, donde hay información para aquel que quiera venir a vernos. Obviamente el laboratorio está cerrado, básicamente porque el material es caro, pero si alguien está interesado de organizan lab-tours para aquel que quiera ver lo que hacemos.

¿Invertirían ustedes en una fábrica que no le dicen donde está? Pues eso, puro sentido común.

5. Publicaciones científicas

Como ya expliqué en el post sobre las publicaciones los científicos compartimos lo que descubrimos. Si hay que invertir en algo hay que exigid las referencias de los artículos al respecto, artículos publicados en revistas científicas con refereado por pares y demás.

Los vídeos de youtube son una buena ilustración, sobre todo si está claro que quien habla es un experto y lo que dice tiene sentido, sin embargo no dejan de ser eso una ilustración. Las publicaciones científicas son la fuente de información seria así que cualquier proyecto que se precie debe tener una buena bibliografía.

6. Los científicos no solemos pedir dinero

La inmensa mayoría de los centros científicos son públicos y funcionan con dinero de los distintos estados. Muchas empresas tienen sus propios centros de I+D, pero son eso empresas. Si es una empresa que den los datos asociados al respecto, si es un centro científico que expliquen porqué necesitan financiación. En algunos casos concretos los centros aceptan donativos, pero tended claro que se trata de eso, de una donación, no recibirás a cambio más que la satisfacción de colaborar con una buena causa. 



Pues eso es todo por ahora, creo que son unos consejos de puro sentido común, pero según dicen es el menos común de los sentidos. En cualquier caso recordad que los científicos no vivimos aislados de la sociedad, siempre nos podéis preguntar lo que queráis y la mayoría (algún soso habrá) estará encantado de ayudar.

No suelo poner mi afiliación, pero si alguien quiere saber sobre mi formación a la hora de hablar sobre física cuántica aquí está:

Daniel Manzano Diosdado.
Doctor en Física por la Universidad de Granada.
Trabajando actualmente como investigador postdoctoral en el Instituto de Óptica e Información Cuántica y en el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Innsbruck.

http://www.ugr.es/~manzano/
http://iqoqi.at/people&v=i&i=534638